Archivo de la etiqueta: Marx

Diferencias Filosóficas y Lingüísticas

1. Diferencia entre monismo y dualismo

Monismo: es de carácter materialista, y defiende que el hombre es cuerpo. Tanto los fenómenos biológicos como los fenómenos psíquicos se explican por el cuerpo y cerebro.

Dualismo: es de carácter espiritualista y defiende que el hombre está compuesto de cuerpo y alma. El alma o espíritu explicaría los fenómenos psíquicos del ser humano. Y el cuerpo, exclusivamente los fenómenos biológicos.

2. Diferencia entre lógica formal y lógica de la argumentación

La Seguir leyendo “Diferencias Filosóficas y Lingüísticas” »

Filosofía de Hume y Marx: empirismo, materialismo y crítica al capitalismo

Hume: el empirismo y la ciencia humana

Hume nace en Escocia en 1711, en plena industrialización. Desde joven quería ser filósofo. Publicó el Tratado de la naturaleza humana, investigación sobre el entendimiento humano y la investigación sobre principios morales. Se dividían en nacionalistas e empiristas. Su objetivo era crear ciencia humana y moral sobre las bases del empirismo.

Teoría del conocimiento

De la experiencia derivan todos los conocimientos mentales, se les llama percepción, no Seguir leyendo “Filosofía de Hume y Marx: empirismo, materialismo y crítica al capitalismo” »

Teoría de las ideas de Platón y materialismo de Marx

Teoría de las ideas

Platón expresa su concepción de la realidad en la República, diálogo de madurez en el cual se encuentra el mito de la caverna, la teoría de las ideas es el núcleo principal de la filosofía platónica y en torno a ella gira su pensamiento, Platón la somete a crítica en la vejez.

Tipos de realidad

Mundo sensible: (realidad aparente) el que se conoce por los sentidos, realidad material, imperfecta, sometida a cambios: devenir.

Mundo intangible: se conoce por la razón, realidad Seguir leyendo “Teoría de las ideas de Platón y materialismo de Marx” »

Marx: crítica a la sociedad capitalista

¿Por qué, según Marx, el ser humano vive alienado en la sociedad capitalista?

Según Marx, el ser humano vive alienado en la sociedad capitalista porque la alienación surge de la forma en que se organiza el trabajo en el capitalismo, donde los trabajadores trabajan a cambio de menos y se convierten en mercancía en el mercado. En la sociedad capitalista, el trabajador pierde el control sobre la producción y el producto, y no tiene una relación con el objeto que produce, generando falta de realización Seguir leyendo “Marx: crítica a la sociedad capitalista” »

El concepto del hombre en Marx y la alineación

El concepto del hombre en Marx

El idealismo hegeliano sostuvo que el hombre es esencialmente Espíritu. Los materialistas de la izquierda hegeliana, como Feuerbach, sostuvieron, por el contrario, que el hombre es antes que nada una realidad material como cualquier otra de la naturaleza. Marx, por su parte, está de acuerdo con estos últimos, pero quiere profundizar el materialismo en dirección a la economía: decir que el hombre no es esencialmente un espíritu, sino un ser determinado por sus Seguir leyendo “El concepto del hombre en Marx y la alineación” »

Estructura Material de la Sociedad y Alienación

ESTRUCTURA MATERIAL DE LA SOCIEDAD

Infraestructura y superstructura

El conjunto de todas esas relaciones de produccion y de trabajo es lo que constitue la estructura economica de la sociedad o su infraestructura. (esquema)
Marx entiende por superstructuura las formas del derecho y del Estado, la moral, a religion, filosofia y sus formas de conciencia correspondientes.
Las formas de produccion de los medios materiales necesarios pra vivir condicionan de manera decisiva tod el proceso social, politico Seguir leyendo “Estructura Material de la Sociedad y Alienación” »

Hegel y Marx: Filosofía e Ideología

CONTEXTO FILO

Hegel es, para Marx, el máximo representante de la filosofía como mera «interpretación de la realidad. Critica, entre otros, los siguientes aspectos que enumeramos brevemente:

  • «todo lo real es racional» parece legitimar una situación política dada
  • entender la realidad como Espíritu, significa que el pensar determina al ser
  • la esencia del hombre es la autoconciencia
  • La Idea es el Sujeto de la Historia y se objetiva en el Estado
  • La filosofía es el discurso conceptual acerca de lo real. Seguir leyendo “Hegel y Marx: Filosofía e Ideología” »

El ser humano en la filosofía contemporánea

Descartes y el ser humano como voluntad y libertad

Su propuesta está compuesta por un nuevo dualismo. Aquí el ser humano es la suma de dos sustancias distintas e independientes entre sí, res cogitans(pensamiento) y res extensa(cuerpo). Este dualismo presenta una serie de inconvenientes. Descartes defiende un mecanicismo que dice que el mundo es explicable mediante leyes y no finalidades. Lo explicable por leyes es determinable y por lo tanto no posee libertad pero contradice con el ser humano Seguir leyendo “El ser humano en la filosofía contemporánea” »

La alienación en el trabajo y su relevancia en el capitalismo

El texto expone el tema de la enajenación o alienación en el trabajo que sufre el proletariado en el modo de producción capitalista. La alienación es sinónimo de ‘enajenación’, que significa transferencia de propiedad o dominio sobre algo. En el lenguaje jurídico se emplea para referirse a la venta o traspaso de propiedades, en el ámbito de la psiquiatría, tanto alienación como enajenación mentales designan la pérdida del dominio de sí mismo. Marx toma el término alienación de Hegel, Seguir leyendo “La alienación en el trabajo y su relevancia en el capitalismo” »

Filosofía de Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset

Marx

1.1 La concepción del ser humano

La concepción que tiene Marx del ser humano la encontramos en sus escritos “humanístico marxista”, en ellos se opone a la concepción abstracta y meramente racional del ser humano. Para Marx el ser humano es un ser natural y social que se distingue por no tener una esencia definida ya que la realiza a través del trabajo. El trabajo realiza al ser humano y determina su puesto en la sociedad. Marx critica el trabajo en la sociedades capitalistas porque en Seguir leyendo “Filosofía de Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset” »