Filosofía de Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset

Marx

1.1 La concepción del ser humano

La concepción que tiene Marx del ser humano la encontramos en sus escritos “humanístico marxista”, en ellos se opone a la concepción abstracta y meramente racional del ser humano. Para Marx el ser humano es un ser natural y social que se distingue por no tener una esencia definida ya que la realiza a través del trabajo. El trabajo realiza al ser humano y determina su puesto en la sociedad. Marx critica el trabajo en la sociedades capitalistas porque en lugar de realizar a los seres humanos los deshumaniza convirtiéndolos en mercancías en este proceso en el que el ser humano se niega asimismo lo llama alineación económica que genera – alineación social división de la sociedad en dos clases – alineación política separación entre la sociedad civil y el Estado – alineación ideológica constituye la culminación del proceso. Para Marx todo ser humano posee una ideología estos son productos sociales que determinan la conciencia social. Las ideologías están al servicio de la clase dominante y tienden a ser falseadas creando así una falsa conciencia. Marx defiende que para cambiar el mundo no basta con cambiar las ideas sino que hay que cambiar las condiciones materiales. Las principales clases de alineación ideológica son la religión (conduce a la búsqueda del consuelo) y la filosofía (que se limita a interpretar el mundo) (Los filósofos hasta ahora no han hecho más que interpretar el mundo de lo que se trata ahora es de transformarlo) este es el objetivo de su materialismo histórico donde estudia el modo de producción capitalista y elabora una teoría que una vez puesta en práctica permita la transformación

1.2 El problema de la sociedad

Con el objetivo de transformar la realidad social y acabar con la explotación y alienación, elabora una teoría científica sobre la transformación a partir de unos modos de producción llamados materialismo histórico. Según esta teoría toda sociedad se compone de dos elementos – infraestructura constituye la base material de la sociedad y se compone de fuerzas productivas (medios que intervienen en la producción) y de relaciones de producción (relaciones entre humanos para producir los bienes deseados). A partir de la división social del trabajo estas relaciones han generado dos clases sociales – la clase dominante que es la que tiene propiedad privada – clase dominada que no tiene pp. la infraestructura determina la superestructura su relación es dialéctica y da lugar a un modo de producción, Éstos cambian según lo hacen las fuerzas productivas y con ellas la relaciones de producción. Cuando la relaciones de producción no cambian de manera acorde se inicia una revolución social de lucha de clases. Para Marx la lucha de clases es el motor de la historia y puede contribuir a alcanzar la sociedad comunista para ello el proletariado debe tomar conciencia de clases y llevar a cabo la revolución socialista. Tras una etapa de dictadura de proletariado se eliminaría el Estado y se alcanzaría la utopía marxista: no sociedad sin clases

Nietzsche

2.1 El problema de la moral

Para nuestro filósofo esta moral es antinatural porque va en contra de los instintos vitales del hombre porque defiende unos valores que atentan contra la vida. Aplicando el método genealógico busca el origen de esta moral y muestra como en la antigüedad antes del judaísmo dominaba una moral contrapuesta, la moral de los señores, de los que aman la vida. Lo bueno significaba noble superior y lo malo débil inferior. Con lo sacerdotes judíos estos valores fueron invertidos y se inició la “rebelión de los esclavos” aplicando el método genealógico busca el origen de esta moral y muestra como en la antigüedad antes del judaísmo dominaba una moral contrapuesta, la moral de los señores, de los que aman la vida. Lo bueno significaba noble superior y lo malo débil inferior. Con lo sacerdotes judíos estos valores fueron invertidos y se inició la “rebelión de los esclavos”, Que pasó a ser la moral de los esclavos que fue fruto del resentimiento de los débiles hacia los poderosos esto se trata de una moral del rebaño, donde los que se someten a alguien superior. Para eliminar esta moral se necesitan hombres que lleven acabo una transvaloración de los valores, Que vayan más allá del bien y del mal, hombres que creen sus propios valores. Entonces tras “la muerte de dios”, aparecerán los superhombres que son capaces de vivir la vida sin recurrir a consuelos metafísicos, asumiendo la enseñanza del eterno retorno.

2.2 El problema de Dios

Nietzsche, “el filósofo del martillo”, critica toda la cultura occidental O cultura decadente porque intentado negar cobardemente la vida y la cambiado por más allá de ilusiones. Nuestro filósofo se refiere a este momento como “Dios ha muerto” es decir se ha dejado de querer en todo lo que dios simbolizaba. La consecuencia de esto es el nihilismo pasivo. Frente a este nihilismo pesimista y impotente, Nietzsche cree posible nihilismo activo, optimista y creador, el de aquellos capaces de reencarnar la voluntad de poder. Éstos hombres los va a llamar superhombres que son el resultado de tres transformaciones del espíritu – camello (carga los valores) – León (nihilistas negativos) – niño (Nuevo comienzo). Los superhombres se sitúan “más allá del bien y del mal”, Libres de prejuicios y aman la vida en un eterno retorno que se opone al tiempo lineal tradicional pues para Nietzsche amar la vida es querer que se repita una y otra vez.

Ortega y Gasset

3.1 Problema del conocimiento

Su pensamiento se suele dividir en tres etapas: objetivismo, perspectivismo y raciovitalismo. – Primera etapa, la principal preocupación es el desfase intelectual como consecuencia de la falta de rigor y del método científico al estudiar la realidad. Critica las corrientes realistas (por su visión ingenua) y realistas (por reducir la realidad a menores contenidos). Ortega plantea la vida como realidad radical, donde se unen la objetividad y la subjetividad. – Segunda etapa, Ortega advierte que existir es coexistir. La tesis fundamental es que el individuo está situado en unas circunstancias concretas desde las que desarrolla su visión de la realidad. “Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo”. En este punto coincide con el vitalismo o el existencialismo. Unida esta tesis se encuentra su teoría perspectivista, según la cual no existen verdades absolutas, solo tenemos verdades situadas. Esta teoría no cae en el relativismo escéptico ya que no niega la posibilidad de alcanzar la verdad solo afirma que todos tenemos puntos de vista válidos. Esta le lleva a defender la razón vital histórica. – Tercera etapa, se caracteriza por la defensa de la razón vital. Características – es autoconciencia – es que hacer el proyecto, – Es fatalidad y libertad. Al ser la vida de cada uno un proyecto, razón vital es también razón histórica puesto que para explicarla hay que recurrir a la historia. Ortega dirá que “el hombre no tiene naturaleza sino historia”. Solo mirando el pasado podemos entender nuestro presente y nuestro futuro. Así llevará a defender una moral de autenticidad, la necesidad de llevar una vida auténtica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *