Archivo de la etiqueta: Kant

Idealismo Trascendental Kantiano: Una Revolución en la Teoría del Conocimiento

Immanuel Kant: El Idealismo Trascendental

Immanuel Kant (1724-1804), filósofo ilustrado nacido en Prusia, es considerado el padre del Idealismo Trascendental. Este sistema filosófico aúna características del Racionalismo y el Empirismo, buscando superar las limitaciones de ambos. Como apuntó Heine, la vida de Kant, dedicada al estudio y la reflexión, careció de grandes acontecimientos externos. Para Kant, la importancia residía en el acto de filosofar, no en la historia de la filosofía. Seguir leyendo “Idealismo Trascendental Kantiano: Una Revolución en la Teoría del Conocimiento” »

Análisis Comparativo de la Filosofía Occidental: Nietzsche, Kant, Platón y Aristóteles

Análisis Comparativo de la Filosofía Occidental

Apariencia y Realidad

Nietzsche defiende que la realidad es puro cambio, puro devenir, siguiendo la postura de Heráclito. Considera que todo lo estático e inmutable no es «ser», sino «no-ser». Para él, no existe la antítesis apariencia-realidad, ya que la apariencia lo es todo. Niega la existencia de la realidad en sí kantiana, porque solo existen los fenómenos, es decir, las apariencias.

Platón, por otro lado, divide la realidad en dos mundos: Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía Occidental: Nietzsche, Kant, Platón y Aristóteles” »

Idealismo Trascendental y Ética Kantiana

Immanuel Kant: Epistemología, Metafísica y Ética

Contexto Filosófico

Similar al de Hume.

Teoría del Conocimiento y Metafísica

Epistemología Kantiana

Según Kant, la razón no se limita al ámbito del conocimiento, sino que se extiende al campo de la acción. La razón es, por una parte, el instrumento que nos permite conocer (razón teórica) y, por otra parte, aquello que dirige nuestras acciones (razón práctica).

Kant realizó una síntesis del racionalismo y el empirismo. Dijo que, si bien Seguir leyendo “Idealismo Trascendental y Ética Kantiana” »

La ética de Kant: Deber, Moralidad y Razón Pura

Ética Kantiana

Fundamentos de la Moralidad

El trabajo de Kant en ética es de fundamentación. Se propone hallar el fundamento de la moralidad, los principios según los cuales juzgamos moral una acción y reprobable otra. Todos los juicios morales llevan consigo el elemento del deber, de la obligación. Kant se centra en dicho elemento y se pregunta por su fundamento. Este fundamento está en los conceptos de la razón pura, es a priori. Los juicios morales son necesarios y universales.

Si la filosofía Seguir leyendo “La ética de Kant: Deber, Moralidad y Razón Pura” »

Análisis Comparativo de la Epistemología de Kant y Hume: Racionalismo vs. Empirismo

Análisis Comparativo de la Epistemología de Kant y Hume

La Epistemología de Kant

Crítica de la Razón Pura

En Crítica de la Razón Pura, Kant estudia el uso teórico de la razón, intentando responder a la pregunta: ¿qué puedo conocer? Su objetivo es determinar si existe un conocimiento universal, válido para todos.

Tipos de Juicios

Kant analiza los tipos de juicios para determinar si existe un conocimiento universal. Distingue entre:

Análisis del Pensamiento de Kant: Epistemología, Moral y Política

Comentario de Texto de Kant

2. Biografía y Obras

Immanuel Kant nació en Königsberg, Prusia Oriental, en 1724, en el seno de una familia humilde pietista. Estudió Filosofía, Matemáticas y Ciencias Naturales en la Universidad de Königsberg, donde, tras un tiempo trabajando como profesor particular, obtuvo una cátedra. Kant era un hombre de costumbres metódicas, pero preocupado por los problemas de su época y entusiasta de las Revoluciones francesa y norteamericana. Entre sus obras destacan: Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento de Kant: Epistemología, Moral y Política” »

Idealismo Trascendental en la Filosofía de Kant

La Filosofía de Kant: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica

Introducción

El punto de partida de la filosofía de Kant fue la formulación de las llamadas tres preguntas kantianas: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer? y ¿Qué puedo esperar del futuro de la humanidad? Kant intentó dar respuesta a estas preguntas a través de su análisis de la razón pura y práctica.

La Crítica de la Razón Pura

Condiciones de Validez de la Ciencia

Kant se preguntó: ¿Qué es lo que hace que un conocimiento Seguir leyendo “Idealismo Trascendental en la Filosofía de Kant” »

Teoría del Conocimiento de Kant: Ciencia, Metafísica y Moral

La Naturaleza y la Razón Teórica (Ciencia y Metafísica)

Para Kant, la ciencia significa lo mismo que entendemos hoy en día: un sistema de conocimientos universales y necesarios. Es la consideración formal de la legalidad de la naturaleza.

Kant entiende por metafísica el saber que se preocupa por las preguntas fundamentales de la vida, las cuestiones últimas para las que no tenemos respuestas definitivas. La razón es la facultad que se ocupa del conocimiento sobre estas cuestiones, la única Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Kant: Ciencia, Metafísica y Moral” »

Epistemología Kantiana: La Posibilidad del Conocimiento Científico y Moral

El Problema del Conocimiento en Kant

Kant distingue dos usos de la razón:

  • Uso teórico: Estudiado en la Crítica de la Razón Pura (KRP), su objetivo es explicar cómo es posible la ciencia.
  • Uso práctico: Estudiado en la Crítica de la Razón Práctica (KRP), su objetivo es explicar cómo es posible el conocimiento moral.

Ambos usos están relacionados, ya que las ideas metafísicas que no pueden ser conocidas en el uso teórico sirven para fundamentar el uso práctico. El punto de partida de Kant Seguir leyendo “Epistemología Kantiana: La Posibilidad del Conocimiento Científico y Moral” »

El Nihilismo y la Muerte de Dios en la Filosofía Occidental

El Nihilismo y la Muerte de Dios

De esta manera, nuestra cultura culmina forzosamente en el nihilismo. El nihilismo no es un dogma o una teoría filosófica, sino el destino mismo de Occidente. La crisis de la metafísica, la religión y la moral tiene como consecuencia el advenimiento de un sentimiento de fatalidad y de vacío que sume al hombre, agotado y rendido, en la pesadumbre y la amargura. Nietzsche identifica este sentimiento como nihilismo pasivo: un sentimiento de depreciación de la vida Seguir leyendo “El Nihilismo y la Muerte de Dios en la Filosofía Occidental” »