Archivo de la etiqueta: Kant

Análisis Comparativo de Descartes, Hume y Kant: Existencia de Dios, Causalidad y Razón

Descartes. Meditaciones Metafísicas.

En este texto, Descartes reflexiona sobre la demostración de la existencia de Dios.

Ideas principales:

  • Es necesario examinar si hay Dios y si no es engañador para dejar de dudar.
  • Dios es una sustancia infinita, eterna, inmutable y creadora de todas las cosas.
  • El ser humano es una sustancia finita.
  • La idea de Dios no puede ser creada por un ser finito, por lo tanto, debe ser puesta por Dios mismo.

Estructura argumentativa:

Descartes presenta una serie de premisas que Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Descartes, Hume y Kant: Existencia de Dios, Causalidad y Razón” »

Explorando el Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y la Síntesis de Kant

Grados del Saber y sus Características

1. Señala qué tres grados de saber podemos distinguir y cuáles son sus características. Además, aporta un ejemplo de cada uno.

Podemos distinguir entre opinión, creencia y conocimiento.

Explorando el Idealismo Transcendental de Kant: Conocimiento, Ética y Metafísica

Kant: Idealismo Transcendental

Con el idealismo transcendental, Kant marca un hito en la filosofía moderna, proponiendo una filosofía crítica centrada en la razón. Esta crítica, realizada por la propia razón, tiene un enfoque práctico, buscando favorecer la libertad y el progreso humano. La filosofía, según Kant, debe responder a cuatro preguntas fundamentales:

¿Qué debo conocer?

Esta pregunta aborda los límites del conocimiento, es decir, la gnoseología.

¿Qué debo hacer?

Se refiere a Seguir leyendo “Explorando el Idealismo Transcendental de Kant: Conocimiento, Ética y Metafísica” »

El Contrato Social y el Giro Copernicano en la Filosofía de Kant

El Contrato Social en la Filosofía Kantiana

Para las teorías contractualistas, aquellas que defienden que la sociedad o estado civil es fruto de un pacto o acuerdo entre los hombres, la expresión «contrato social» hace referencia al hipotético pacto mediante el cual los hombres deciden crear la sociedad o estado civil para salir del estado de naturaleza en el que se supone que vivíamos antes de este hecho. Recordemos que la situación del estado de naturaleza, según Kant, era una situación Seguir leyendo “El Contrato Social y el Giro Copernicano en la Filosofía de Kant” »

Explorando la Ética Formal de Kant: Deber, Autonomía y Postulados

La Ética de Kant

Con el uso práctico de la razón respondemos a la pregunta ¿qué debo hacer? Su función es orientar nuestro comportamiento, ya que Kant identifica el uso práctico con la ética. Mientras que la razón teórica, que se ocupa del conocimiento de los fenómenos, formula juicios, la razón práctica formula imperativos o mandatos. Las dos grandes obras en las que aborda la ética son La fundamentación de la Metafísica de las Costumbres y la Crítica de la Razón práctica. Al Seguir leyendo “Explorando la Ética Formal de Kant: Deber, Autonomía y Postulados” »

Descifrando a Kant: Crítica de la Razón Pura y la Filosofía Ilustrada

Contexto Histórico y Obra de Kant

Inmanuel Kant es una figura central del siglo XVIII y la Ilustración. Su vida, dedicada a la reflexión filosófica, refleja una profunda conexión entre pensamiento y existencia. Kant mostró gran interés en la política de su época, admirando a Federico II, la independencia de EEUU y la Revolución Francesa.

Su obra cumbre, Crítica de la Razón Pura, aborda cuestiones fundamentales como Dios, la libertad y la inmortalidad del alma. La obra se divide en dos Seguir leyendo “Descifrando a Kant: Crítica de la Razón Pura y la Filosofía Ilustrada” »

Analítica Transcendental y Postulados de la Razón Práctica en Kant

Analítica Transcendental

Es la sección de la Crítica de la Razón Pura donde se analiza la existencia de juicios sintéticos a priori en la ciencia física. Tras la sensibilidad, obtenemos un material espacio-temporal que, por sí mismo, no es comprensible. Comprender implica reconocer lo percibido como parte de una clase de objetos, encajándolo en un concepto.

Categorías y Conceptos Empíricos

Kant distingue entre categorías y conceptos empíricos. Las categorías son conceptos puros, no derivados Seguir leyendo “Analítica Transcendental y Postulados de la Razón Práctica en Kant” »

Contrato Social y Conocimiento en Kant: Claves para Entender su Filosofía

Contrato Social

El contrato social permite a los individuos salir del estado de naturaleza para entrar en el estado civil. No es un hecho histórico, sino una hipótesis que nos dice cómo debe ser administrado el Estado. El contrato social implica la sumisión absoluta de los individuos a una autoridad, lo cual acerca el pensamiento kantiano a Hobbes. Sin embargo, también supone que el individuo es colegislador, es decir, ninguna ley puede ser aprobada sin su consentimiento. Por tanto, el gobernante Seguir leyendo “Contrato Social y Conocimiento en Kant: Claves para Entender su Filosofía” »

La Crítica de la Razón Pura y Práctica de Kant: Metafísica, Moral y Deber

La Crítica de la Razón: Un Acercamiento a Kant

La Razón y el Conocimiento

El punto de partida de la tercera facultad del conocimiento kantiano es la distinción entre razón y entendimiento. Mientras el entendimiento conoce aplicando conceptos a los fenómenos (experiencia), la razón piensa, organizando conceptos según relaciones lógicas. De esta actividad surgen las Ideas de la razón:

Clasificaciones Éticas: Aristóteles vs Kant

Clasificaciones Éticas

De Móviles y de Fines

Ambas consideran la naturaleza humana como pauta de la conducta, pero acceden a tal naturaleza desde diferentes métodos y la entienden de modos distintos.

Las éticas de móviles realizan una investigación empírica de las causas de las acciones. Pretenden descubrir cuáles son los móviles que determinan la conducta humana. El bien o el fin moral consistirán en satisfacer estas aspiraciones fácticas. El problema principal es la dificultad para fundamentar Seguir leyendo “Clasificaciones Éticas: Aristóteles vs Kant” »