Archivo de la etiqueta: Kant

Compendio de la Filosofía de Descartes, Kant y Platón

René Descartes

René Descartes nació en La Haye en Touraine, Francia (hoy Descartes, Indre-et-Loire).
2. Define la filosofía como doctrina general de los conocimientos humanos.
3. La filosofía positiva consiste en la sistematización enciclopédica del saber positivo como doctrina; es un saber universal que sintetiza todas las ciencias.
4. Comienza por dudar de todas las cosas y considerar como falso cuanto pueda ponerse en duda.
5. Quiere eliminar aquellas opiniones y falsas creencias que se habían Seguir leyendo “Compendio de la Filosofía de Descartes, Kant y Platón” »

Importancia de la Libertad de Pensamiento y Expresión para el Progreso de la Humanidad

Contexto Filosófico de la Libertad de Pensamiento

Immanuel Kant, más allá de sus reflexiones abstractas en obras como la Crítica de la Razón Pura (donde se pregunta «¿Qué puedo conocer?»), también abordó cuestiones sociales, culturales, religiosas y políticas en un lenguaje accesible para un público más amplio. Con la preocupación propia de un ilustrado, buscaba contribuir a la autorrealización del hombre y su liberación de las opresiones impuestas por la tradición, el despotismo Seguir leyendo “Importancia de la Libertad de Pensamiento y Expresión para el Progreso de la Humanidad” »

Estructura de la Crítica de la Razón Pura de Kant

Tres partes de la Crítica de la razón pura

1. La estética trascendental

Kant denominó «estética trascendental» al estudio de las formas a priori del conocimiento sensible. Según nuestro autor, estas formas son el espacio y el tiempo.

Ilustración y Pensamiento Crítico: Kant y Marx

Características de la Ilustración

Confianza en la razón: La Ilustración marca un salto desde el conocimiento limitado por la revelación o autoridad hacia una razón autónoma, independiente de influencias externas.

Tolerancia religiosa y antidogmatismo: Los pensadores ilustrados promueven la convivencia pacífica entre religiones y buscan desenmascarar supersticiones.

Progreso: Se concibe el conocimiento humano y el desarrollo social como un avance sucesivo, ligado a la educación e iluminación. Seguir leyendo “Ilustración y Pensamiento Crítico: Kant y Marx” »

Conceptos Clave de la Filosofía: Kant y Marx

I. Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Kant

Dogmatismo

Plena confianza en la capacidad de la razón para describir verdades absolutas. Se opone al escepticismo. Immanuel Kant, en su obra Crítica a la Razón Pura, aborda el significado filosóficamente peyorativo de este término. El dogmatismo es una actitud natural y espontánea, presente desde la infancia, que nos lleva a creer que el mundo es exactamente como lo percibimos.

Pensamiento Crítico

Forma de pensamiento que analiza los límites Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía: Kant y Marx” »

Desarrollo de la Razón Humana en la Historia según Kant: Un Viaje hacia la Sociedad Cosmopolita

Razón, hombre e historia son quizás los tres conceptos más importantes de Idea de una historia universal con propósito cosmopolita. El título de la obra ya revela la estrecha relación entre estos conceptos: Kant esboza la idea de una historia universal de la humanidad, donde la razón se extiende progresivamente, llevando a las sociedades a ser más cosmopolitas y abiertas, dispuestas a crear grandes unidades políticas.

En esencia, este opúsculo kantiano explica cómo la razón, característica Seguir leyendo “Desarrollo de la Razón Humana en la Historia según Kant: Un Viaje hacia la Sociedad Cosmopolita” »

Epistemología y metafísica kantianas: La revolución copernicana del conocimiento

Immanuel Kant: Una introducción

Immanuel Kant (1724-1804), filósofo nacido en Königsberg, Prusia Oriental, marcó un hito en la historia del pensamiento con su análisis de la razón, una tarea fundamental de la filosofía, según su perspectiva ilustrada.

El conocimiento según Kant

Kant se propuso clarificar la naturaleza, el funcionamiento y los límites de la razón humana, en un contexto filosófico dominado por el racionalismo y el empirismo. Su objetivo principal fue comprender el origen, Seguir leyendo “Epistemología y metafísica kantianas: La revolución copernicana del conocimiento” »

Explorando el Contrato Social, el Idealismo Trascendental y la Ética Kantiana

El Contrato Social según Kant

El contrato social es una hipótesis que considera a la sociedad como el resultado de un pacto entre individuos. Estos individuos acuerdan un sistema de convivencia que sirve a sus intereses. Para Kant, el contrato originario es un acuerdo por el cual los individuos dejan atrás el estado de naturaleza para garantizarse legalmente lo que cada uno considera como suyo. Es una idea de la razón que lleva a un estado civil y determina cómo debe ser administrado el Estado. Seguir leyendo “Explorando el Contrato Social, el Idealismo Trascendental y la Ética Kantiana” »

Ética kantiana y la Ilustración: La razón y la moral

La Ilustración y Kant

El pensamiento kantiano

Características

Los ilustrados consideran su propia época como la de la razón, el «siglo de las luces» o la «época de la filosofía», una época de ebullición de las mentes. Históricamente, la Ilustración se suele situar entre la revolución inglesa (1688-1689) y la francesa (1789). Kant, al que se considera el máximo representante de la filosofía del siglo XVIII, escribió la obra Respuesta a la pregunta. En la obra citada se lee que la Ilustración Seguir leyendo “Ética kantiana y la Ilustración: La razón y la moral” »

La Dualidad del Ser Humano y la Ética Universal según Kant

El Ser Humano según Kant

La concepción de Kant sobre el ser humano es dualista y cercana al platonismo. Aplica la distinción fenómeno-noúmeno al ser humano: fenoménico porque participa del determinismo de la naturaleza, pero nouménico porque es un sujeto libre y pertenece al ámbito de la moral. En este ámbito rigen las ideas de moralidad y libertad.

Kant apuesta por la capacidad humana de condicionarse por la razón y no por los instintos a los que se encuentra sometido. Si el ser humano Seguir leyendo “La Dualidad del Ser Humano y la Ética Universal según Kant” »