Archivo de la etiqueta: Ideas

Influencias en la Filosofía de Platón: Un Recorrido por las Ideas, el Conocimiento y la Política

Influencias en la Filosofía de Platón

Heráclito y Cratilo

Cratilo, maestro de Platón, fue discípulo de Heráclito. La doctrina heraclitea sostenía que en el mundo físico todo está sujeto a cambio constante, en un perpetuo devenir, lo que imposibilita el conocimiento verdadero.

Sócrates

Sócrates, maestro de Platón, influyó profundamente en su pensamiento. Para Sócrates, la filosofía debía reflexionar sobre lo esencial y universal, buscando lo inmutable. Su antirrelativismo afirmaba que Seguir leyendo “Influencias en la Filosofía de Platón: Un Recorrido por las Ideas, el Conocimiento y la Política” »

Introducción al Pensamiento Cartesiano

Percepción y Pensamiento

Percibir: Conseguir información a través de los sentidos. Esta información no es fiable ya que nos pueden engañar. En la duda metódica es el primer conocimiento que se descarta porque no existe modo de probar que la información sea cierta. Podemos llegar a desconfiar de las verdades evidentes ya que no distinguimos entre soñar y no soñar.

Pensamiento: Cogito: ser consciente de algo. Característica propia de seres pensantes (res cogitans) y lo que demuestra que existimos. Seguir leyendo “Introducción al Pensamiento Cartesiano” »

Crítica Empirista al Conocimiento: Análisis de la Filosofía de Hume

Hume la critica del conocimiento h- es el filo q llevara el emp. A sus ultimas consecuencias. Su obj. Es contribuir al avance del cono.
Construyendo una única 100cia. H. Tratara d descubrir las leyes psico. Q explican la asociación d las ideas en la mente y fundamentar en ellas el cono. Humano.

Los elementos del cono

al analizar los elem. Del cono., Hume reconoce 2 elementos: 1.

Impresiones

Son percepciones q nos llegan a través d los senti2. 2. Ideas. Son representaciones o copias d las impresiones Seguir leyendo “Crítica Empirista al Conocimiento: Análisis de la Filosofía de Hume” »

Teoría del Conocimiento de Hume: Impresiones, Ideas y la Crítica de la Causalidad

Teoría del Conocimiento: Hume

Hume sostiene que todos los contenidos de nuestra mente proceden exclusivamente de la experiencia y dependen de ella. A estos contenidos los llama percepciones, que pueden ser de dos clases:

  • Impresiones: son las sensaciones, pasiones y emociones en el momento en el que se están experimentando.
  • Ideas: son imágenes debilitadas de las impresiones por tratarse de copias o recuerdos de las mismas.

Impresiones e ideas se diferencian en su grado o intensidad. Las impresiones Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Hume: Impresiones, Ideas y la Crítica de la Causalidad” »

Hume: La crítica del conocimiento y sus implicaciones

Hume la critica del conocimiento h- es el filo q llevara el emp. A sus ultimas consecuencias. Su obj. Es contribuir al avance del cono.
Construyendo una única 100cia. H. Tratara d descubrir las leyes psico. Q explican la asociación d las ideas en la mente y fundamentar en ellas el cono. Humano.

Los elementos del cono

al analizar los elem. Del cono., Hume reconoce 2 elementos: 1.

Impresiones

Son percepciones q nos llegan a través d los senti2. 2. Ideas. Son representaciones o copias d las impresiones Seguir leyendo “Hume: La crítica del conocimiento y sus implicaciones” »

Empirismo de Hume y Locke: Ideas, Percepciones y Conocimiento

Hume: Percepciones, Impresiones e Ideas

Hume, más radical en su empirismo que Locke, considera el término «idea» demasiado vago y lo sustituye por el de percepción. Para Hume, los conocimientos son percepciones, aunque no todas son iguales.

Impresiones: Percepciones intensas y vivaces.

Ideas: Imágenes debilitadas de las impresiones. Toda idea deriva de una impresión, y no existen ideas sin una impresión previa.

El conocimiento se reduce a impresiones y sus copias debilitadas, las ideas.

Características Seguir leyendo “Empirismo de Hume y Locke: Ideas, Percepciones y Conocimiento” »

Platón: Ideas, Alma y Conocimiento – Un Análisis de su Filosofía

Ideas Platónicas: El Mundo Inteligible y el Mundo Sensible

Dos Mundos Distintos

IDEAS PLATÓNICAS: la experiencia de un mundo en movimiento le planteó dificultades, ya que lo que fluye apenas puede pensarse y no puede ser objeto de episteme. Frente al mundo sensible está el universo ideal (no observable). En él están las ideas eternas, de verdadera realidad. Hay dos mundos distintos: uno que cambia continuamente y se puede percibir por los sentidos y otro que no cambia y que solo se percibe con Seguir leyendo “Platón: Ideas, Alma y Conocimiento – Un Análisis de su Filosofía” »

Análisis Comparativo: Hume y Descartes – Empirismo vs. Racionalismo

Hume: Empirismo y Escepticismo

El Conocimiento según Hume

David Hume, filósofo escocés del siglo XVIII, defendió una postura empirista en contraposición al racionalismo continental. Su objetivo era alcanzar un conocimiento científico que abarcara la realidad a partir del conocimiento humano. Hume basó su análisis del conocimiento en tres pasos:

  1. Establecer los elementos que determinan nuestro conocimiento de la realidad.
  2. Estudiar cómo se combinan estos elementos para producir conocimientos complejos. Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Hume y Descartes – Empirismo vs. Racionalismo” »

El Pensamiento de Platón: Ideas Clave y Influencias

El Pensamiento de Platón

Ideas Clave

Dialéctica

En los primeros diálogos, la **dialéctica** es el método socrático de preguntas y respuestas. A partir de la República, se convierte en el procedimiento por el cual el filósofo accede al mundo inteligible y conoce cómo las Ideas se relacionan entre sí. Platón explica la dialéctica a través de la diferencia entre las matemáticas y la dialéctica.

Análisis de la Causalidad: Hume vs. Aristóteles – Impresiones, Ideas y Sustancia

1. Hume y la Crítica Empirista de la Causalidad

El texto enuncia el criterio empirista de Hume, según el cual toda idea es copia de una impresión. Si no existe tal impresión, la idea es ficticia. La idea de conexión necesaria entre causa y efecto carece de la impresión correspondiente, por lo que deberíamos rechazar su existencia en la realidad. Sin embargo, cuando el mismo efecto se sigue de la misma causa en numerosos casos, surge la idea de conexión entre ambos en el pensamiento, generando Seguir leyendo “Análisis de la Causalidad: Hume vs. Aristóteles – Impresiones, Ideas y Sustancia” »