Archivo de la etiqueta: Idealismo trascendental

Introducción al Criticismo Kantiano

El Problema del Conocimiento

Para comprender la filosofía de Kant, es necesario partir de la distinción entre sustancia y accidente. Según la metafísica tradicional, la sustancia es aquello que existe por sí mismo y no necesita de ninguna otra cosa para existir. Solo Dios sería sustancia, solo Él sería verdaderamente. Sin embargo, las otras dos sustancias, el alma y el cuerpo, no se necesitan mutuamente según Kant.

Tres tipos de sustancias:

Hume, Kant y Rousseau: Empirismo, Idealismo y Romanticismo

HUME

Una teoría empirista

Los contenidos de la mente son percepciones, que se dividen en impresiones o datos, e ideas, que son copias de las impresiones. No existen las ideas innatas. La diferencia entre impresiones e ideas es de intensidad. Impresiones de sensación y de reflexión: de las primeras surgen las ideas, que provocan las impresiones de reflexión. Las ideas se dividen en simples y complejas. Son simples cuando corresponden a una impresión, se siguen las ideas complejas, resultado de Seguir leyendo “Hume, Kant y Rousseau: Empirismo, Idealismo y Romanticismo” »

Epistemología y Ética Kantiana: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica

Epistemología Kantiana: La Razón Pura

Juicios y Conocimiento

Tipos de Juicios

Juicios analíticos: El predicado está incluido en el sujeto, no amplían nuestro conocimiento (ej. un triángulo tiene tres lados).

Juicios sintéticos: El predicado no está incluido en el sujeto, amplían nuestro conocimiento (ej. la mesa es marrón).

Juicios a priori: Su verdad se conoce independientemente de la experiencia.

Juicios a posteriori: Su verdad se conoce a partir de la experiencia.

Juicios sintéticos a priori: Seguir leyendo “Epistemología y Ética Kantiana: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica” »

Epistemología y Ética Kantiana: Un Análisis de la Filosofía de Kant

Epistemología Kantiana

El Problema del Conocimiento

Fase Precrítica

Siguiendo la línea de Descartes, Kant inicialmente se adscribe al racionalismo. Considera que la filosofía puede construirse a partir de la combinación de ideas innatas, independientes de la experiencia.

Fase Crítica

Tras la influencia de Hume, Kant adopta una postura crítica y reconoce que el conocimiento no puede ir más allá de la experiencia. Para Kant, «todo conocimiento empieza por la experiencia más no procede todo de Seguir leyendo “Epistemología y Ética Kantiana: Un Análisis de la Filosofía de Kant” »

Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental y Ética del Deber

Su filosofía incluye una teoría del conocimiento y una práctica moral. Todos los intereses de la razón, tanto especulativa como práctica, se resumen en tres cuestiones: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Y qué puedo esperar? Pero pueden sintetizarse en una: ¿Qué es el hombre? Kant elabora un sistema para establecer los fundamentos de la razón y determinar sus límites. Se trata de aprender a filosofar. Conocemos el camino para el sistema, pero hay que construirlo. Kant se pregunta Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental y Ética del Deber” »

Filosofía Moderna: Kant y Marx – Ideas Clave

Kant

Contrato Social

El contrato social es un acuerdo hipotético mediante el cual los individuos deciden salir del estado de naturaleza e instaurar el estado para alcanzar la paz y la seguridad. Kant piensa que el ser humano, movido por el deber moral de buscar la paz, sale del estado de naturaleza y renuncia a su libertad natural en favor de un estado civil que se rija por leyes comunes. Este concepto permite al individuo ser colegislador del estado, y el gobernante dicta las leyes con la voluntad Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Kant y Marx – Ideas Clave” »

El Idealismo Trascendental de Kant: Epistemología, Ética e Historia

El Idealismo Trascendental de Immanuel Kant

El Problema del Conocimiento: ¿Qué Podemos Conocer?

En contraposición al racionalismo (conocimiento independiente de la experiencia) y al empirismo (conocimiento solo por la experiencia), Kant distingue entre lo que proviene de los sentidos (materia del conocimiento) y lo que pone el sujeto (forma). Lo que conocemos por experiencia es a posteriori, mientras que la forma es a priori.

¿Cómo conocemos?

La sensibilidad recibe impresiones de los sentidos y Seguir leyendo “El Idealismo Trascendental de Kant: Epistemología, Ética e Historia” »

Análisis del Pensamiento de Kant: Evolución y Crítica

Introducción

La trayectoria filosófica de Kant está marcada por la evolución desde un periodo precrítico con influencias de otros autores, hasta un periodo crítico en el que construye su propia filosofía. Dentro del periodo precrítico mantiene posturas racionalistas con una notable influencia de Leibniz. Kant comienza a construir su propio pensamiento superando ambas posturas (racionalismo y empirismo). Con ese objetivo intenta responder a las preguntas: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento de Kant: Evolución y Crítica” »

Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental y Ética

1. Filosofía de Kant: Períodos y obras

Períodos de la filosofía kantiana

Hay dos etapas:

  • a) El período precrítico: Se caracteriza por su interés por la ciencia, en especial por la física de Newton, y su hilo oscila entre el Racionalismo y el Empirismo, influido por Hume.
  • b) El período crítico: Elabora su sistema, el idealismo trascendental. Obras principales: Crítica de la Razón Pura y Crítica de la Razón Práctica.

Influencias en el pensamiento de Kant

La Conciencia en la Historia de la Filosofía: Una Perspectiva desde Kant, Husserl y Otros

Sentidos del Término Conciencia: Perspectiva Psicológica, Moral y Epistemológica

Características del Idealismo Trascendental de Kant

a) Método Trascendental

Remontarse a las condiciones de posibilidad del conocimiento humano.

b) Diferencias entre Innato (Sustancia) y a Priori (Función)

c) Lo Trascendental

Se dice del conocimiento a priori y se opone a lo empírico-psicológico y lo a posteriori.

Conciencia como Razón Pura

A priori (anterior a la experiencia), puede ser de forma absoluta o relativa. Seguir leyendo “La Conciencia en la Historia de la Filosofía: Una Perspectiva desde Kant, Husserl y Otros” »