Archivo de la etiqueta: Filosofía moderna

Racionalismo en la Filosofía Moderna: El Pensamiento de Descartes

RACIONALISMO: DESCARTES

I. INTRODUCCIÓN

  • Hacia la mitad del siglo XVI comienzan en Europa una serie de crisis que se van a extender a todo el siglo XVII.

  • En el plano social se corresponden con el desarrollo de la burguesía y en el plano ideológico con la necesidad que se experimenta de una nueva concepción del mundo basada en el concepto de Razón.

  • En el campo filosófico, se dieron dos movimientos: Racionalismo y Empirismo. Ambas escuelas mantienen su preocupación por el origen y validez del conocimiento. Seguir leyendo “Racionalismo en la Filosofía Moderna: El Pensamiento de Descartes” »

Análisis Comparativo: Santo Tomás de Aquino, Descartes y Hume – Filosofía Medieval y Moderna

SANTO TOMÁS DE AQUINO

Relación Fe y Razón

Tomás de Aquino reflexionó sobre las relaciones entre fe y razón, distinguiendo dos tipos de verdades:

Filosofía Moderna: Empirismo y Escepticismo en Hume

Problema de Dios

Planteamiento empirista

Todas las percepciones provienen de la experiencia: Dios no puede ser una idea innata. Principio de la copia: toda idea deriva de una impresión. Si no la hay, la idea es falsa.

Dios es incognoscible

Nuestras impresiones son concretas -> No hay impresión del infinito -> No hay conocimiento de Dios.

Dios es indemostrable

Locke y Descartes demuestran la existencia de Dios mediante el principio de causalidad. Pero el principio de causalidad solo tiene valor Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Empirismo y Escepticismo en Hume” »

Filosofía Moderna: Ideas Clave de Nietzsche, Hume, Descartes, Rousseau, Kant y Marx

Nietzsche

Teoría de la ética

Para Nietzsche la vida es insondable, no se puede definir porque se escapa de todo concepto. Para conocerla debes descubrir las manifestaciones en la naturaleza, el ser humano o la cultura que ha producido símbolos. Para valorarlas hay que utilizar un método genealógico. En la naturaleza la vida se manifiesta como instintos espontáneos como una lucha de opuestos. La vida se puede interpretar como un acontecimiento trágico marcado por el dominio de unos sobre otros. Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Ideas Clave de Nietzsche, Hume, Descartes, Rousseau, Kant y Marx” »

Filosofía Moderna: Descartes, el Racionalismo y la Duda Metódica

René Descartes y el Racionalismo

Descartes, un filósofo del siglo XVII, es reconocido como el fundador de la Filosofía Moderna y el principal exponente del Racionalismo. Este enfoque filosófico sostiene que la Razón, en contraposición a los sentidos, es la única fuente confiable de conocimiento verdadero. Su objetivo principal era alcanzar un conocimiento cierto y seguro, basado en la evidencia y la razón, lo que implicaba encontrar un método que permitiera asegurar tal certeza.

El Método Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Descartes, el Racionalismo y la Duda Metódica” »

La Evolución de la Filosofía y la Crítica de la Cultura Occidental

V.P: Se llama «filosofía contemporánea» a la que se desarrolla desde la 2’mitad del sXIXhasta la actualidad./La disparidad de enfoques, de sistemas y de escuelas dificulta presentar un panorama general de la filosofía contempo, pero todas estas corrientes comparten un elemento común: remiten al pensamiento moderno y su culminación en el proyecto ilustrado./Antecedentes filosóficos:Podemos destacar 2 aspectos centrales de la filosofía moderna q rechazan los pensadores contemporá :1)La Seguir leyendo “La Evolución de la Filosofía y la Crítica de la Cultura Occidental” »

René Descartes y la Filosofía Moderna: La Búsqueda de la Certeza

Contexto de Descartes

El padre de la filosofía moderna fue René Descartes (1596-1650), quien dio nombre al racionalismo en un intento de superar el nominalismo y el escepticismo presente en el pensamiento europeo. Una de las soluciones al escepticismo será buscar la verdad que se funde en el margen de una realidad problemática. Esta filosofía moderna, que se extiende desde Descartes hasta Kant o Husserl, entre otros, busca recuperar las verdades absolutas de la razón.

Descartes nació en 1596 Seguir leyendo “René Descartes y la Filosofía Moderna: La Búsqueda de la Certeza” »

Análisis del Método Cartesiano y la Duda Metódica

Largas cadenas deducir llegar a descubrir:


Des con el éxito obtenido en el desarrollo de sus conocimientos procede del mismo modo k en geometría según la constumbre de los geómetras more geométrico así es claro k el método matemático implica una visión matematizada de lo real k la verdad esta ordenada como un razonamiento matemático k lo real es un conjunto de elementos dependientes de unos principios evidentes verdaderos de suyo(axiomas). Des indica k supuesto y aceptado el carácter matemático Seguir leyendo “Análisis del Método Cartesiano y la Duda Metódica” »

El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad en la Filosofía Moderna

1. Contexto Cultural de Descartes

René Descartes (1596-1650), nacido en La Haye, Francia, es considerado el padre de la Filosofía Moderna, figura central del Racionalismo e iniciador de las filosofías inmanentistas. Su vida se desarrolló durante el siglo XVII, una época de grandes cambios que sacudieron las bases del conocimiento:

El Nominalismo y la Separación de Razón y Fe

El Nominalismo de Ockham, al afirmar que solo existen los objetos individuales y que los conceptos universales son meros Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad en la Filosofía Moderna” »

La Filosofía Moderna y Contemporánea: Una Perspectiva General

PANORÁMICA DE LA FILOSOFÍA MODERNA

La cultura moderna surgió como resultado de las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales durante el Renacimiento (siglos XV y XVI), que rompieron con el mundo medieval.

Los orígenes de la Modernidad

Confluyen tres factores en sus orígenes:

  1. EL RENACIMIENTO y EL HUMANISMO. Vuelta a los clásicos, griegos y romanos tratando de lograr un modelo cultural distinto del medieval. Frente al teocentrismo medieval, la visión del mundo del Renacimiento Seguir leyendo “La Filosofía Moderna y Contemporánea: Una Perspectiva General” »