Archivo de la etiqueta: Filosofía moderna

Pensamiento Cartesiano: Ideas, Realidad y Comparación con Ortega

El Pensamiento de Descartes

Descartes inicia su pensamiento planteando la necesidad de un método para encontrar la verdad, un problema central en su filosofía. Este método, con un carácter universal, busca la verdad. Inspirándose en los procedimientos matemáticos por su aceptación universal, Descartes define las siguientes reglas:

Racionalismo y Empirismo en la Filosofía Moderna: Descartes y Hume

El Surgimiento de la Filosofía Moderna

Contexto Histórico y Cultural

René Descartes, filósofo del siglo XVII, es considerado el padre de la filosofía moderna. Su época se caracterizó por la incertidumbre y el desarraigo debido a las transformaciones en la sociedad europea. El siglo XVII marcó la entrada en la Edad Moderna y estuvo marcado por la ruptura a nivel católico, científico, político y cultural. Culturalmente, fue el siglo del Barroco, con el pesimismo, el movimiento y la profusión Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo en la Filosofía Moderna: Descartes y Hume” »

El Método de la Duda de Descartes: La Búsqueda de la Certeza en la Filosofía Moderna

Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna

Contexto Histórico

Francia (XVI-XVII): Descartes coincide con el fin del Renacimiento (filósofo barroco). En esta etapa, Dios deja de ser el centro de interés o preocupación de los filósofos. Los humanos pasan a ser el centro de atención (esto ocurre por la Reforma Protestante), lo que trae consigo el escepticismo (duda hacia Dios).

Racionalismo

Siglo XVII: Dos corrientes filosóficas enfrentadas: racionalismo y empirismo.

La Revolución del Pensamiento: De Descartes a Hume

1. Características Generales de la Filosofía Moderna

1.1 Contexto Histórico

Siglos XVII – XVIII: Época de enfrentamientos entre los países europeos y de expansión colonial. El Estado moderno se consolida y el sistema político dominante es la monarquía absoluta. La burguesía comercial, como clase dominante, adquiere un gran desarrollo.

1.2 Contexto Cultural y Filosófico

Siglo del Barroco: Aparición y desarrollo de las ciencias como saber autónomo. Las ciencias se separan definitivamente Seguir leyendo “La Revolución del Pensamiento: De Descartes a Hume” »

David Hume: Empirismo y Escepticismo en la Filosofía Moderna

David Hume

El Conocimiento Humano

David Hume consideraba que la ciencia de la naturaleza humana serviría para avanzar en las demás. Esta ciencia debería explicar el funcionamiento y el alcance del entendimiento humano, es decir, realizar un examen crítico del conocimiento. La ciencia de la naturaleza humana debe considerarse como la principal de todas las ciencias.

La estrategia que siguió Hume en su proyecto general de construir una ciencia de la naturaleza humana se apoyó en el análisis del Seguir leyendo “David Hume: Empirismo y Escepticismo en la Filosofía Moderna” »

René Descartes: El Discurso del Método y el Dualismo Psicofísico

Biografía y Contexto Intelectual

Descartes (1596-1650) fue un filósofo, matemático y científico francés considerado el padre de la filosofía moderna.

  1. Desencanto con la Educación Tradicional: Estudió en el colegio jesuita La Flèche, donde se sintió decepcionado por la educación escolástica, considerándola desfasada y anclada en el pasado. Valoró las matemáticas como el único saber sólido y riguroso.
  2. Autodidactismo: Este desencanto lo llevó a un período de aprendizaje autodidacta, Seguir leyendo “René Descartes: El Discurso del Método y el Dualismo Psicofísico” »

Método y Razón en la Filosofía de Descartes: Un Análisis del Conocimiento

Método y Razón en la Filosofía de Descartes

Introducción

Este texto analiza la relación entre razón y método en la filosofía de Descartes, figura clave de la filosofía moderna y exponente del racionalismo. Esta corriente filosófica prioriza la razón como fuente principal de conocimiento verdadero, argumentando que este se origina en la razón misma, no en los sentidos.

Objetivos de la Filosofía Cartesiana

Descartes buscaba:

Filosofía Moderna: Maquiavelo y Descartes – Ideas Clave

Filosofía Moderna: Maquiavelo y Descartes

Nicolás Maquiavelo (1469-1527)

Nicolás Maquiavelo generó opiniones contradictorias: algunos lo consideran el padre de la descreencia y apologista de la crueldad y la tiranía, mientras que otros lo ven como el iniciador del pensamiento político moderno. Su idea central es que «el fin justifica los medios».

La separación entre la política y la ética

El ser humano es fácilmente engañado por las apariencias y obedece más rápido por miedo que por voluntad Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Maquiavelo y Descartes – Ideas Clave” »

El Método y el Sistema Cartesiano: Una Guía Completa

1. El Método Cartesiano

A partir de Descartes, se estableció una distinción fundamental para comprender el planteamiento de los sucesivos pensadores modernos: la distinción entre método y sistema.

  • Método filosófico: El procedimiento, basado en reglas definidas, para alcanzar la verdad filosófica.
  • Sistema filosófico: El conjunto de verdades filosóficas obtenidas mediante el empleo de un determinado método (también llamado doctrina).

1.1 Supuestos del Método Cartesiano

Descartes, al iniciar Seguir leyendo “El Método y el Sistema Cartesiano: Una Guía Completa” »

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza en la Filosofía

René Descartes, filósofo francés del siglo XVII, estudió en una escuela de jesuitas y pronto mostró su interés por las matemáticas, única disciplina que, según él, nos aporta «certeza». Por ello, buscó hacer de la filosofía un conocimiento tan fiable como las matemáticas o la geometría. Pero, ¿cómo logra con su método conducirse hacia el conocimiento de la verdad?

Las Dos Formas de Conocer

Descartes considera dos formas de conocimiento: