Archivo de la etiqueta: Filosofía moderna

Immanuel Kant: Metafísica y Conocimiento en la Crítica de la Razón Pura

Immanuel Kant: Metafísica y Conocimiento en la Crítica de la Razón Pura

A través del título se advierte cómo ciencia y filosofía quedan estrechamente ligadas. Esto es así porque, recordemos, Kant vivió la etapa de la conocida como “filosofía moderna”, en el siglo XVIII. En este período, no sólo es determinante para el filósofo la aparición de la Ilustración alemana, sino que se produce un gran desarrollo de la física, nacida en el siglo anterior. Personajes como Newton, Galileo Seguir leyendo “Immanuel Kant: Metafísica y Conocimiento en la Crítica de la Razón Pura” »

René Descartes: Racionalismo, Método y la Búsqueda de la Verdad

René Descartes, nacido en 1596, desengañado de sus estudios, se propone encontrar un método, similar al matemático, que haga de la filosofía un saber definitivo. Su finalidad es convertir a la filosofía en una fundamentación para todo el saber. Su obra más importante es Discurso del método. Descartes es el fundador del racionalismo, una corriente filosófica que defiende que la única fuente de conocimiento es la razón humana y solo esta puede juzgar sobre la verdad. Con la filosofía Seguir leyendo “René Descartes: Racionalismo, Método y la Búsqueda de la Verdad” »

Descartes: Actualidad de su Pensamiento y Contexto Histórico-Filosófico

Actualidad del Pensamiento de Descartes

La concepción mecanicista de la naturaleza y de la ciencia como un conocimiento útil para dominarla hace de Descartes un pionero de la técnica moderna. Junto con Francis Bacon, tiene una concepción de la ciencia no teórica, sino fundamentalmente práctica, ya que la concibe como un instrumento de dominio de la naturaleza. La ciencia deviene en técnica, o el binomio ciencia-técnica se concibe como una unidad. En este sentido, Descartes es también uno Seguir leyendo “Descartes: Actualidad de su Pensamiento y Contexto Histórico-Filosófico” »

Descartes y el Método Científico: La Revolución del Pensamiento Racional

1. Descartes: O Método Científico e a Evidencia do Cógito

a) Revolución Científica:

A finais da Idade Media xorde unha revolución científica, a cal se dirixía cara á observación directa da natureza e cara ás matemáticas. A nova ciencia consiste nun novo modelo científico baseado no método hipotético-deductivo e o abandono das explicacións especulativas. O naturalismo dá paso a este novo modelo científico. Hai 3 momentos destacados:

Filosofía de Santo Tomás de Aquino y Descartes: Metafísica, Ética y Conocimiento

Metafísica Tomista: Concepción del Ser

Santo Tomás de Aquino presenta una ontología que busca integrar las ideas de Platón y Aristóteles con el creacionismo cristiano. Su punto de partida es que todos los seres creados son contingentes, es decir, que pueden o no existir, ya que no poseen en sí mismos la necesidad de ser. Por esta razón, deben depender de un ser no contingente que les otorgue existencia: Dios, el Creador, quien es el único ser necesario. Para explicar esta idea, Santo Tomás Seguir leyendo “Filosofía de Santo Tomás de Aquino y Descartes: Metafísica, Ética y Conocimiento” »

René Descartes: Método, Duda y Existencia en la Filosofía Moderna

René Descartes, figura clave del pensamiento moderno, comenzó sus estudios con los jesuitas (primera navegación). Más tarde, se dedicó a viajar (segunda navegación) y comenzó a plantearse la necesidad de un método. Finalmente, se dedicó a la meditación filosófica. Descartes, consciente de la presión de las nuevas conquistas científicas, considera necesario y urgente diseñar una filosofía que justifique la confianza general en la razón. Esta deberá ser capaz de dirigir la búsqueda Seguir leyendo “René Descartes: Método, Duda y Existencia en la Filosofía Moderna” »

René Descartes: Método, Duda y Sustancia en la Filosofía Moderna

René Descartes y el Inicio de la Filosofía Moderna

René Descartes es considerado un filósofo moderno por sus ideas revolucionarias en la nueva ciencia. La filosofía moderna, que inicia con Descartes, comienza con el problema del método. Este problema surge de la inseguridad que siente al acabar sus estudios escolásticos, ya que se da cuenta de que no tiene ningún criterio seguro para distinguir lo verdadero de lo falso, lo que hace que todo lo que ha aprendido hasta ahora no le sirva para Seguir leyendo “René Descartes: Método, Duda y Sustancia en la Filosofía Moderna” »

Descartes: Contexto Filosófico y su Influencia en la Filosofía Moderna

Contextualización de Descartes y su Obra

Discurso del Método: Estructura y Temas Centrales

El texto pertenece a la obra Discurso del Método, escrita por René Descartes con el objetivo de encontrar la razón y la verdad en las ciencias. Publicada en 1637, esta obra, aunque breve, aborda los grandes temas de su época. Descartes critica la vieja filosofía, valora la necesidad de filosofar con libertad y destaca la importancia de una nueva ciencia. El Discurso está dividido en seis partes:

  1. La razón Seguir leyendo “Descartes: Contexto Filosófico y su Influencia en la Filosofía Moderna” »

René Descartes: Fundamentos del Racionalismo y la Filosofía Moderna

René Descartes es considerado el fundador de la filosofía moderna y el máximo representante del racionalismo, una corriente filosófica del siglo XVII que afirma que la razón es la única fuente válida de conocimiento.

El Problema del Conocimiento

El proyecto de Descartes es alcanzar la verdad mediante la razón, empleando la intuición y la deducción. Su objetivo era dotar a la filosofía del grado de certeza y eficacia de las matemáticas. Para ello, intentó crear un método que garantizase Seguir leyendo “René Descartes: Fundamentos del Racionalismo y la Filosofía Moderna” »

El Estado Democrático como Garante de Libertad según Spinoza

Baruch Spinoza y su Contexto Filosófico

Baruch Spinoza fue un filósofo del siglo XVII, perteneciente a la corriente racionalista dentro del periodo de la filosofía moderna. Sus ideas políticas lo enmarcan en las doctrinas contractualistas, que alcanzaron su mayor esplendor entre los siglos XVII y XVIII con autores como Hobbes, Rousseau y Locke. Defendió la democracia como idea regulativa de la política y criticó el absolutismo monárquico de la época, así como la intromisión del poder religioso Seguir leyendo “El Estado Democrático como Garante de Libertad según Spinoza” »