Archivo de la etiqueta: Filosofia

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental, Nihilismo y el Superhombre

Crítica a la Cultura Occidental

La obra de Nietzsche, El origen de la tragedia, contiene el núcleo de su filosofía: el reconocimiento de la vida como valor fundamental y la convicción de que la cultura occidental ha rechazado la vida o le ha tenido miedo. El filósofo se remonta a la tragedia clásica griega, en la cual la realidad está constituida por un equilibrio entre dos dioses: Apolo y Dionisio.

Apolo representa los valores de la razón; también la luz, la claridad, la individuación, Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental, Nihilismo y el Superhombre” »

Filosofía de San Agustín, Descartes, Rousseau y Ortega y Gasset: Conceptos Clave

Realidad y Dios según San Agustín

San Agustín se caracteriza por su teoría sobre el mundo y su relación con Dios. Defiende la tesis cristiana de la creación del mundo a partir de la nada. La materia y la forma del mundo se crearon conjuntamente siguiendo los modelos de las ideas eternas e inmutables contenidas en la mente divina. Además, expuso la teoría de las razones seminales, que describe como unas semillas invisibles que Dios pone en el mundo en un principio, aunque su potencia se desarrolla Seguir leyendo “Filosofía de San Agustín, Descartes, Rousseau y Ortega y Gasset: Conceptos Clave” »

Nietzsche: Conceptos Clave de su Filosofía

Nihilismo

El nihilismo es la negación de toda creencia, se trata en principio de una actitud vital y filosófica que manifiesta la desesperanza de encontrarse falto de sentido, sin referencia, es la negación de todo valor a la existencia. Para Nietzsche es, en primer lugar, toda cultura que crea en una realidad absoluta y niegue los valores de la vida, de la tierra, en ese sentido la cultura europea es decadente y nihilista. Por otro lado, está el nihilismo como actitud, en este caso puede ser Seguir leyendo “Nietzsche: Conceptos Clave de su Filosofía” »

La Educación y la Teoría de las Ideas en Platón: Un Análisis Profundo

Educación Platónica: El Orden de la Polis

La preocupación central de Platón era el orden de la polis, una tarea práctica y teórica. La educación era fundamental para el gobernante, ya que una polis adecuada requería gobernantes y ciudadanos virtuosos. La Paideia, o educación de los ciudadanos, era la solución a la crisis de la polis, lo que llevó a Platón a fundar la Academia en el 387 a.C. En el mito de la caverna, la ascensión al exterior simboliza la educación individual, mientras Seguir leyendo “La Educación y la Teoría de las Ideas en Platón: Un Análisis Profundo” »

Ética formal de Kant: Principios, conciencia moral y el imperativo categórico

La ética formal kantiana

El conocimiento moral de los seres humanos no es un conocimiento de lo que el ser humano es, sino que es un conocimiento del comportamiento que se debería observar en los seres humanos. Cuando decimos que los hombres deberían comportarse de determinada manera, estamos afirmando, de una forma u otra, que ese conocimiento es un conocimiento universal y necesario, por lo que concluimos que el comportamiento humano es un conocimiento a priori, ya que no necesitamos recurrir Seguir leyendo “Ética formal de Kant: Principios, conciencia moral y el imperativo categórico” »

El Método Cartesiano: Reglas, Duda y Descubrimiento

El Método Cartesiano

El método cartesiano consta de 4 reglas y tiene como objetivo alcanzar alguna certeza que constituya el punto de partida para el conocimiento de la realidad.

Reglas del Método Cartesiano

  1. Regla de la Evidencia: Aceptar solo como evidente aquel conocimiento que se presente con la fuerza de lo que no puede ser cuestionado, algo tan evidente que solo puede ser aceptado como certeza. Estas serían las denominadas ideas claras y distintas.
  2. Regla del Análisis: Dividir el todo en partes Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Reglas, Duda y Descubrimiento” »

Cosmovisiones: De la Antigüedad a la Actualidad

1. Las Cosmovisiones

Las cosmovisiones son visiones o representaciones que uno tiene del universo. Consideraremos como cosmovisión toda interpretación de la realidad que constituya una forma coherente y sistemática de ver el mundo y comprenderlo.

2. Cosmovisiones Antiguas

Incluye todas aquellas explicaciones surgidas en Grecia en el siglo VI a.C.

La Tierra

Afirman que la diversidad de elementos procede de sucesivas transformaciones de uno o varios elementos considerados principios de la realidad. Seguir leyendo “Cosmovisiones: De la Antigüedad a la Actualidad” »

Nietzsche: Filosofía del Martillo, Apolo y Dioniso, Crítica a la Moral y el Superhombre

Nietzsche (1844-1900): Filosofía del Martillo

Apolo y Dioniso

Apolo: La medida, el principio de individuación, las formas acabadas, la limitación racional libre de emociones salvajes. Dioniso: La fuerza de vivir, lo informe e inacabado, la fuerza de los instintos vitales irracionales, la embriaguez. El dios de la desmesura, del renacer y del cambio. En la naturaleza y la vida, ambos convivían en un equilibrio del que el hombre extraía fuerzas para afrontar el componente trágico y el sufrimiento Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía del Martillo, Apolo y Dioniso, Crítica a la Moral y el Superhombre” »

Descartes: Contexto, Método y la Búsqueda de la Verdad Indudable

Contexto Histórico y Cultural

Contexto histórico cultural: Descartes estudió en el colegio jesuita de La Flèche, donde recibió una formación neoaristotélica y escolástica, además de una excelente preparación matemática. El siglo XVII estuvo marcado por una creciente inestabilidad y complejidad en Europa. Las disputas religiosas entre católicos y protestantes en el Sacro Imperio Romano Germánico, unidas a la pugna política entre el centralismo del emperador y los príncipes reformistas, Seguir leyendo “Descartes: Contexto, Método y la Búsqueda de la Verdad Indudable” »

Crítica Nietzscheana al Concepto de Ser: Metáfora, Lenguaje y Voluntad de Poder

CONCEPTOS:

Concepto de Ser

Nietzsche se refiere a una realidad fija, única y estable. El concepto de ser está en la base del lenguaje, pues está oculto en cada palabra, en cada frase que pronunciamos; por eso continuamente nos seduce a pensar de una manera sustancialista.

“Razón”

Nietzsche pone comillas para llamar la atención sobre un concepto que no acepta como propio; y rechaza la creencia de que la “Razón” desempeña en el lenguaje una función perniciosa, pues confiere a las estructuras Seguir leyendo “Crítica Nietzscheana al Concepto de Ser: Metáfora, Lenguaje y Voluntad de Poder” »