Archivo de la etiqueta: Filosofia

Platón: Contexto Histórico, Teoría de las Ideas e Influencia Filosófica

Contexto Histórico de Platón

Platón nació en Atenas en el año 427 a.C. y murió en el 347 a.C. Su vida transcurre a través de uno de los periodos más interesantes de la historia ateniense y helénica. Los acontecimientos que tuvieron influencia en la vida de Platón son:

  1. Las Guerras Médicas. Con el triunfo de Atenas se instaura la democracia que fue fundada por Clístenes, hacia principios del siglo VI a.C., y afianzada por Pericles, quien accedió al poder y desde entonces fue el continuador Seguir leyendo “Platón: Contexto Histórico, Teoría de las Ideas e Influencia Filosófica” »

Glosario de Filosofía Kantiana: Conceptos Clave Explicados

Glosario de Filosofía Kantiana: Conceptos Clave

LIBERTAD: El mundo de los fenómenos es un mundo ordenado y determinado. Todo lo que sucede en el mundo sucede según las leyes de la naturaleza. Dicho en términos causales: nada sucede sin una causa determinada a priori. Por tanto, las causas de las causas, en cuanto que también están en el mundo, también han de ser explicables causalmente en series temporales. Por ejemplo, en un sentido físico, Juan ha de provenir de su padre, su padre de su Seguir leyendo “Glosario de Filosofía Kantiana: Conceptos Clave Explicados” »

Platón vs. Aristóteles: Un Contraste Filosófico en Política, Ideas y Conocimiento

Comparación Filosófica: Platón y Aristóteles

Política Comparada

  • Platón: Distingue dos mundos, el sensible (objetos) y el inteligible (ideas). El mundo inteligible proporciona el conocimiento verdadero, mientras que el sensible se basa en la *Doxa* (opinión).
  • Aristóteles: Considera que solo existe el mundo sensible, lleno de cosas materiales con una «forma» inherente. Aunque cercano a Platón, Aristóteles creía que las formas existen con los individuos y persisten tras su muerte, siendo más Seguir leyendo “Platón vs. Aristóteles: Un Contraste Filosófico en Política, Ideas y Conocimiento” »

Nietzsche y Marx: Filosofía, Crítica y Transformación Social

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental

La filosofía de Nietzsche es una crítica profunda y radical a la cultura y pensamiento occidental. Su famosa frase “**Dios ha muerto**” no debe entenderse literalmente, sino como símbolo del fin de una forma de pensar: la idea de que podemos comprender y controlar el mundo mediante la razón y la verdad absoluta. Para Nietzsche, esta forma de entender la realidad está agotada. El intento de racionalizar todo —desde la vida hasta el sentido del Seguir leyendo “Nietzsche y Marx: Filosofía, Crítica y Transformación Social” »

Sociedad, Cultura y Convivencia: Fundamentos Filosóficos y Éticos

Sociedad y Cultura

Naturaleza y Cultura

El ser humano, como individuo, no es nada sin la sociedad en la que vive. Podemos definir la sociedad como un agregado de individuos que comparten una existencia en común. El estado hipotético en el que el ser humano no vive en sociedad, un estado ficticio, se denomina estado de naturaleza. A este se le contrapone el estado social, aquel en el que el ser humano vive en sociedad con otros. La característica principal de este estado es la capacidad humana de Seguir leyendo “Sociedad, Cultura y Convivencia: Fundamentos Filosóficos y Éticos” »

Teoría del Conocimiento: Orígenes, Métodos y Límites Filosóficos

Comentario Filosófico sobre el Conocimiento

En este texto, el autor pone de manifiesto una de las cuestiones fundamentales de la filosofía: el conocimiento. A lo largo de la historia, muchos pensadores se han preguntado cómo conocemos, qué valor tiene el conocimiento que adquirimos, si existe una verdad y si hay límites que impiden conocerlo todo. La rama de la filosofía que se encarga de estudiar estas cuestiones se llama epistemología o teoría del conocimiento.

Como se señala en el texto, Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento: Orígenes, Métodos y Límites Filosóficos” »

Introducción a la Filosofía: Conceptos Clave, Épocas y Pensadores

1. Resumen de la Filosofía Antigua

Los primeros filósofos se preguntaron sobre el origen de la naturaleza (physis) y si la multiplicidad de cosas que vemos podía, en realidad, obedecer a las distintas maneras de manifestarse un único principio (arché).

Entre los siglos V y IV antes de Cristo, surge el llamado movimiento sofístico, que se centra, entre otras cosas, en el concepto de “verdad” y en la exploración de las posibilidades lógicas del lenguaje, así como su aplicación a la política. Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Conceptos Clave, Épocas y Pensadores” »

Explorando el Conocimiento: Desde la Filosofía hasta la Neurociencia

Epistemología: El Estudio del Conocimiento

La parte de la Filosofía que tiene como objeto de estudio el conocimiento, su origen, naturaleza y límites se llama epistemología. También se conoce como «gnoseología» o «teoría del conocimiento», y es la rama de la Filosofía que se ocupa del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico, el científico, el matemático, etc.

El Mito de la Caverna de Platón

El mito de la caverna de Platón es una alegoría sobre la realidad de nuestro conocimiento. Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: Desde la Filosofía hasta la Neurociencia” »

Explorando la Filosofía: Dualismo, Materialismo, Metafísica y Teorías del Conocimiento

Dualismo

  • El **dualismo** implica la afirmación de la existencia de un **mundo sobrenatural** en donde habitan las **realidades inmateriales**.
  • El mundo sobrenatural no es físico.
  • Modo de existir diferente al de los seres naturales.
  • Las realidades sobrenaturales no están sujetas al deterioro que sufren los seres naturales.

Materialismo

Exploración de la Ética, Política y la Razón en Aristóteles y Santo Tomás de Aquino

Aristóteles: Ética

La ética de Aristóteles es una ética netamente teleológica. Aristóteles observó que todos los seres humanos, por naturaleza, tienden a la felicidad como el fin de sus vidas. Por lo tanto, la ética, o el saber conducir la propia vida, debe ser la búsqueda de la felicidad o Eudaimonia. Y, ¿cómo averiguar en qué consiste la auténtica felicidad del ser humano? La felicidad del ser humano guarda una relación intrínseca con el bien propio y exclusivo del ser humano. El Seguir leyendo “Exploración de la Ética, Política y la Razón en Aristóteles y Santo Tomás de Aquino” »