Archivo de la etiqueta: Filosofia

Kant y Hume: Contexto Histórico, Filosófico y su Impacto en la Ilustración

Kant (1724-1804): Marco Histórico, Sociocultural y Filosófico

Immanuel Kant es considerado el filósofo más significativo del siglo XVIII. Admirador de la independencia de Estados Unidos y de la Revolución Francesa, profesó las ideas de tolerancia y progreso típicas de la Ilustración. Definió la Ilustración como la actitud mental por la cual el hombre adquiere autonomía y sale de su minoría de edad, siendo capaz de utilizar su razón sin ayuda de nadie.

La Ilustración Alemana (Aufklärung) Seguir leyendo “Kant y Hume: Contexto Histórico, Filosófico y su Impacto en la Ilustración” »

Conceptos Fundamentales de la Metafísica: Realidad, Ser y Existencia

La Metafísica y el Estudio del Ser

La metafísica es una rama de la filosofía que aborda preguntas profundas sobre la esencia de las cosas, el cambio, la conciencia, la causa y la existencia de entidades no físicas como los números, Dios o el amor. Examina cuestiones generales sobre la estructura del mundo, sin buscar respuestas definitivas, ya que estas cuestiones superan nuestras capacidades cognitivas. Aristóteles la define como la «ciencia que estudia el ser en tanto que ser», centrándose Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Metafísica: Realidad, Ser y Existencia” »

Explorando la Metafísica: Origen, Realidad y Corrientes Filosóficas

Origen de la Metafísica

Se atribuye a Andrónico de Rodas, en el siglo I a.C., la acuñación del término «metafísica». La anécdota relata que, al ordenar los libros de Aristóteles, Andrónico encontró obras que no encajaban en las categorías de filosofía natural, lógica o ética. Decidió ubicarlas detrás de los libros de física, agrupándolas bajo el título «los que están detrás de la física» (meta ta physika), refiriéndose a su posición en la biblioteca. Así, el término metafísica Seguir leyendo “Explorando la Metafísica: Origen, Realidad y Corrientes Filosóficas” »

Aristóteles: Vida, Filosofía Primera, Física y Causas del Movimiento

Hay ciertos aspectos clave en la vida de Aristóteles que han influido decisivamente en su pensamiento. A diferencia de los filósofos anteriores, no es de Atenas, sino de Macedonia. El hecho de que su padre fuera médico pudo haber favorecido la orientación biologicista, organicista y teleológica de Aristóteles.

Con 18 años viaja a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. Con la muerte de Platón, 20 años después, se desvincula de la misma y vuelve a Macedonia para ser preceptor de Seguir leyendo “Aristóteles: Vida, Filosofía Primera, Física y Causas del Movimiento” »

Fundamentos de Filosofía: Ciencia, Logos, Virtud y Ramas Filosóficas

Diferencia entre Ciencia y Filosofía

La ciencia y la filosofía se separaron durante la revolución científica del siglo XVIII, pero a pesar de su separación, siguen estando muy unidas. La diferencia principal entre ciencia y filosofía es el objetivo de cada una. La filosofía tiene como objetivo la razón vital, es decir, una vida mejor para todo ser humano, y presenta problemas sin solución. Mientras que el conocimiento científico se centra en la búsqueda de conocimientos para resolver problemas, Seguir leyendo “Fundamentos de Filosofía: Ciencia, Logos, Virtud y Ramas Filosóficas” »

El Método de Descartes: Cómo Pensar y Razonar Correctamente

Primera Parte: Introducción al Método Cartesiano

Descartes comparte su experiencia en el desarrollo de un método para aumentar gradualmente su conocimiento. Destaca la certeza y los beneficios que este método le ha proporcionado. Advierte que su propósito no es prescribir un camino universal, sino mostrar su propio proceso:

«… mi propósito no es enseñar aquí el método que cada uno ha de seguir para conducir bien su propia razón, sino tan solo permitir ver de qué manera he tratado de Seguir leyendo “El Método de Descartes: Cómo Pensar y Razonar Correctamente” »

Cosmología y Teología: Origen del Universo y Debates sobre la Existencia de Dios

Del Mito al Logos: Explorando el Universo y la Existencia de Dios

El Origen del Universo: De la Filosofía a la Ciencia

Los primeros filósofos se interesaron por el universo en una época donde la filosofía y la ciencia estaban unidas. En el siglo VI a.C., los pensadores de Mileto comenzaron a buscar explicaciones racionales a los fenómenos naturales, dejando atrás las explicaciones tradicionales basadas en la mitología. Este cambio se conoce como el paso del mito al logos. Reflexionaron sobre Seguir leyendo “Cosmología y Teología: Origen del Universo y Debates sobre la Existencia de Dios” »

Argumentos Filosóficos sobre la Existencia de Dios: Morales, Antropológicos y Cosmológicos

Argumentos Morales sobre la Existencia de Dios

Los argumentos morales establecen una conexión entre la conducta moral humana y la existencia de Dios, sugiriendo que la moralidad en sí misma es evidencia de Su existencia. Estos argumentos sostienen que la justificación objetiva del Bien, la Justicia o la conciencia moral es inviable sin referirse a la existencia de Dios, el alma humana y la vida después de la muerte.

Todos los seres humanos poseen una conciencia moral, distinguiendo claramente Seguir leyendo “Argumentos Filosóficos sobre la Existencia de Dios: Morales, Antropológicos y Cosmológicos” »

Revolución Copernicana de Kant: Sujeto, Objeto y Conocimiento

Resumen: La Revolución Copernicana en la Filosofía de Kant

Kant, inspirado por los matemáticos y físicos, propone una «revolución copernicana» en la metafísica. Argumenta que, en lugar de que los objetos determinen el conocimiento, es el sujeto quien, a priori, determina los objetos. La metafísica tradicional, al partir de los objetos, ha fracasado. Kant establece una analogía entre esta revolución metafísica y la revolución copernicana astronómica, relacionando los objetos con la masa Seguir leyendo “Revolución Copernicana de Kant: Sujeto, Objeto y Conocimiento” »

Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Síntesis entre Razón y Vida

Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Equilibrio entre Razón y Vida

Crítica al Racionalismo

En su obra, José Ortega y Gasset critica el racionalismo, particularmente en su vertiente cartesiana. Considera que este intenta reducir la realidad a principios abstractos y universales, desconectados de la vida concreta. Descartes postulaba que el conocimiento válido solo se obtiene mediante la razón pura, eliminando la subjetividad y la experiencia personal.

Ortega rechaza esta postura argumentando que Seguir leyendo “Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Síntesis entre Razón y Vida” »