Archivo de la etiqueta: Filosofia

Nietzsche: Vida, Poder y la Transvaloración de los Valores

Nietzsche: Una Filosofía de la Vida y la Voluntad de Poder

Nietzsche es un filósofo vitalista, un hombre que ama la vida y que pretende afirmarla y aceptarla tal y como es. Considera que las formas de aproximarse a la vida para comprenderla y captarla (como el lenguaje, la religión, la ciencia o la filosofía) han dado una visión deformada de la vida, cuando no han ido contra ella.

La vida se manifiesta como un continuo flujo, como un instinto espontáneo, una lucha siempre constante entre diversas Seguir leyendo “Nietzsche: Vida, Poder y la Transvaloración de los Valores” »

Componentes Esenciales del Pensamiento y la Filosofía: Una Exploración

Componentes Esenciales del Pensamiento

  • Información: Datos o conocimientos que manejamos y que deben estar conservados en la memoria o en algún instrumento auxiliar de la memoria. No hay que aprender por aprender, hay que aprender para pensar y hay que pensar para actuar.
  • Operaciones: Actividades mentales que realizamos con la información.
  • Reglas.
  • Meta: El objetivo que se quiere alcanzar.

¿Qué es la Filosofía?

La palabra filosofía está compuesta por dos palabras griegas:

Platón y Aristóteles: Ontología, Epistemología, Ética y Política

Teoría de las Ideas (Ontología)

Para Platón, las ideas representan la verdadera realidad, y el conocimiento de estas ideas nos proporciona ciencia (episteme). Estas ideas son objetos de la razón, son las causas de los objetos naturales. Por un lado, el mundo sensible (físico) en el que habitan todas las cosas materiales y, por lo tanto, imperfectas, cambiantes y se perciben a través de los sentidos. Por otro lado, el mundo de las ideas, que son realidades trascendentes, perfectas, eternas e Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Ontología, Epistemología, Ética y Política” »

Sofistas y Sócrates: Dos Visiones Filosóficas en la Atenas Clásica

Sofistas y Sócrates: Dos Visiones Filosóficas en la Atenas Clásica

Los Sofistas: Maestros de la Retórica y la Utilidad

Los sofistas actuaban como maestros de valores cívicos, tomando como referencia la utilidad y manteniendo la convivencia. El método que utilizaban era la retórica, encaminada a convencer y fijar normas y valores. La actividad de los sofistas debe situarse en el ambiente de Atenas, en el que no solo se había democratizado el ejercicio del poder, sino que también las autoridades Seguir leyendo “Sofistas y Sócrates: Dos Visiones Filosóficas en la Atenas Clásica” »

Sócrates: Vida, Filosofía y el Camino hacia la Verdad

Vida de Sócrates

Hijo del escultor Sofronisco y de la partera Fenaretres, Sócrates nació en Atenas probablemente en el año 470 a. C. y murió en la misma ciudad en el 399 a. C. No escribió obra alguna, por lo que las noticias acerca de sus actividades y doctrinas nos llegan a través de sus discípulos –Jenofonte y Platón– y de otros contemporáneos suyos.

La Filosofía como Diálogo

Decepcionado de los planteamientos de los primeros filósofos –sobre la naturaleza, el cosmos, etc.–, Seguir leyendo “Sócrates: Vida, Filosofía y el Camino hacia la Verdad” »

Educación en Platón: Conocimiento, Virtud y Estado

La Educación en Platón: Conocimiento, Virtud y Estado

La educación es un tema presente, aunque abordado desde perspectivas diferentes, en la casi totalidad de los diálogos platónicos, donde suele plantearse sobre el trasfondo del debate contra el relativismo moral y gnoseológico de los sofistas y, por consiguiente, contra la labor educativa desarrollada por éstos. Centrándonos en nuestra obra, la Alegoría de la caverna entiende la educación (paideia) como conocimiento, esto es, un proceso Seguir leyendo “Educación en Platón: Conocimiento, Virtud y Estado” »

Nietzsche: Voluntad de Poder, Crítica a la Moral y el Superhombre

Vida y Contexto

Friedrich Nietzsche fue un influyente filósofo alemán del siglo XIX. Nació en Sajonia y estudió filosofía y teología. Su obra se caracteriza por una profunda crítica a la cultura occidental y una reevaluación de los valores tradicionales.

La Realidad

La Genealogía de los Valores

Nietzsche se interroga sobre el origen del bien y del mal. Como vitalista, busca afirmar la vida tal como es y reflexiona sobre la moral. Para ello, desarrolla el método genealógico, que busca revelar Seguir leyendo “Nietzsche: Voluntad de Poder, Crítica a la Moral y el Superhombre” »

Platón: Alma, Estado y Conocimiento

El Yo, la Sociedad y la Moral en la Filosofía de Platón

En La República, Platón presenta su más clara exposición de la filosofía. La justicia depende del Estado. Platón busca la felicidad, y solo se puede llegar a ella mediante la justicia. Para que haya un Estado justo, distingue tres tipos de clases: los gobernantes, los guardianes y los ciudadanos. Las virtudes de los gobernantes son la prudencia o sabiduría; de los guardianes, la fortaleza; y de los ciudadanos, la templanza. Platón Seguir leyendo “Platón: Alma, Estado y Conocimiento” »

Falacias, Metafísica y Teoría de las Ideas: Conceptos Clave de Filosofía

Tipos de Falacias: Formales y Materiales

Las falacias son formas argumentativas erróneas e inválidas. Hay dos tipos:

Falacias Formales

El razonamiento es inválido porque premisas verdaderas pueden conducir a conclusiones falsas. Son propias de los razonamientos deductivos y se descubren mediante las tablas de verdad.

Ética, Política, Filosofía y Ciencia: Conceptos y Relaciones

Consideraciones sobre la Ética

Leyes:

  • Eterna: Dios la utiliza para controlar los objetivos de los seres y las cosas.
  • Natural: es una proyección innata, universal e inmutable de la ley eterna en el mundo (leyes físicas) y en el hombre (leyes morales). En este último caso, la virtud es necesaria para actuar de forma adecuada y evitar las pasiones que son propias de la naturaleza humana. Por eso, debe conservar la vida para conseguir la existencia, cuidar a los hijos para tener descendencia y respetar Seguir leyendo “Ética, Política, Filosofía y Ciencia: Conceptos y Relaciones” »