Archivo de la etiqueta: Filosofia

Explorando la Ética: Desde la Grecia Clásica hasta el Utilitarismo

Poemas Homéricos: Virtud y Comunidad

En la Grecia de los siglos VIII-VII a.C., los poemas homéricos no presentaban una forma de pensamiento filosófico, sino literaria. Sin embargo, introdujeron conceptos morales que serían fundamentales para la reflexión filosófica posterior: lo bueno (aquello que sirve a la comunidad) y la virtud (la capacidad de sobresalir). El ideal era sobresalir prestando los mejores servicios a la comunidad.

La Actitud Socrática: El Origen de la Ética Occidental

Sócrates Seguir leyendo “Explorando la Ética: Desde la Grecia Clásica hasta el Utilitarismo” »

Explorando las Normas, la Ética y la Responsabilidad Ciudadana

Tipos de Normas:

  • Religiosas: Dictadas por los diferentes cultos. Tienen mecanismos de sanción internos. Ej.: Limpiar los pecados mediante el ayuno.
  • Morales: Vinculadas a la concepción del bien y el mal. Suponen una crítica al modo de vida de los demás. Ej.: Las solteras embarazadas eran mal vistas.
  • Jurídicas: Organizadas en un código de ley, puestas por escrito y cuyo incumplimiento supone un castigo legal. Ej.: Robar conlleva prisión.
  • Sociales: Imponen sanciones de tipo social. Ej.: Quitarle Seguir leyendo “Explorando las Normas, la Ética y la Responsabilidad Ciudadana” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Desde la Antigüedad hasta el Derecho Moderno

Conceptos Clave en la Historia de la Filosofía y su Impacto en la Ética y el Derecho

**Sócrates**

Filósofo, gran adversario de los sofistas, discutía multiplicando las preguntas, sacando después sencillas conclusiones. De la respuesta afirmó su fe en la justicia superior: la obediencia a las leyes del Estado era para él un deber. Enseñó a filosofar con referencia a la **ética**.

**Roma**

El objeto supremo de este pueblo era el **derecho**, en este su sabiduría fue excelsa. Se considera que Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Desde la Antigüedad hasta el Derecho Moderno” »

Biografía y Filosofía de Platón: Ideas, Mundos y la República Ideal

Vida y Obra de Platón

Platón nació en Atenas en el año 427 a.C., en el seno de una de las familias de la alta aristocracia. Su intención inicial era dedicarse a la vida política; cuando se impuso el régimen de los Treinta Tiranos, le invitaron a participar en el Gobierno. Tras la caída de los Treinta Tiranos y el restablecimiento de la democracia, se produjo el incidente por el que Sócrates fue condenado a muerte.

Tras la muerte de Sócrates, Platón inició una serie de viajes que, según Seguir leyendo “Biografía y Filosofía de Platón: Ideas, Mundos y la República Ideal” »

Del Mito al Logos: Orígenes del Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia

Los Antiguos Mitos Griegos

En la segunda mitad del siglo VIII a. C., los griegos (hellenois) reflejaban su conciencia acerca de su origen en los mitos, de los cuales se ocupaban los poetas (Homero y Hesíodo). Estos eran relatos tradicionales donde actuaban dioses, a semejanza humana, y héroes que explicaban cómo se hizo el mundo, etc.

Explicación Racional de la Naturaleza (Paso del Mito al Logos)

En el siglo VI a. C., en Grecia, la división del trabajo entre el manual y el intelectual, que se Seguir leyendo “Del Mito al Logos: Orígenes del Pensamiento Filosófico en la Antigua Grecia” »

Sacramentos y Antropología Cristiana: Perspectivas Teológicas y Filosóficas

Los Sacramentos en la Vida Cristiana

Los sacramentos son siete signos externos cargados de eficacia, ya que Cristo está presente en ellos y, por ellos, la Iglesia comunica a los bautizados los frutos de la redención. Mediante estos, Cristo se hace presente en los cristianos y estos se comunican con Él.

Características de los Sacramentos

Marx y Nietzsche: Filosofía, Crítica y Revolución

Marx

  • Conocimiento

    El conocimiento está influido por la ideología. La ideología es una visión distorsionada y engañosa de la realidad, influida por la situación de clase y dependiente del sistema socioeconómico. La ideología dominante en un momento histórico es la de la clase dominante. La ideología incluye creencias, ideas, religión, filosofía…

  • Dios

    La religión es el opio del pueblo, una creencia ideológica que sirve de consuelo a los explotados.

  • Ser Humano

    El ser humano es un ser práxico, Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Filosofía, Crítica y Revolución” »

La Filosofía de la Historia en Kant: Progreso, Razón y Sociedad

Introducción y Contexto Histórico. La Historia es una de las preocupaciones centrales de la filosofía kantiana. Kant es uno de los primeros autores de la Historia de la Filosofía que se hace plenamente consciente de su presente histórico. En su obra aparecen rasgos típicamente ilustrados:

Ética, Moral y Libertad: Conceptos Fundamentales y Evolución en el Pensamiento Filosófico

Ética y Moral: Definiciones y Diferencias

Los términos ética y moral comparten similitudes, pero también tienen diferencias. La moral es el grupo de normas y costumbres que se aceptan como adecuadas en un sitio determinado. La ética es un juicio sobre la moral, sus normas y las consecuencias derivadas de la acción humana. La finalidad de la reflexión ética es determinar, conforme a unos valores, principios y normas generales, si una acción puede recibir o no el calificativo de moral.

Acción Seguir leyendo “Ética, Moral y Libertad: Conceptos Fundamentales y Evolución en el Pensamiento Filosófico” »

San Agustín: Filosofía, Conocimiento y la Ciudad de Dios

Intentará hacer una demostración de la misma. Admitirá varios argumentos como la propia grandeza de la creación (la realidad es demasiado compleja para no haber sido creada por una inteligencia) o el argumento del consenso (la mayoría de los hombres creen en Dios). Pero el argumento preferido por San Agustín es el derivado del carácter eterno e inmutable de ciertas ideas que tenemos en nuestra alma, que contrasta con la naturaleza humana, mutable y finita, y por lo tanto tienen que tener Seguir leyendo “San Agustín: Filosofía, Conocimiento y la Ciudad de Dios” »