Archivo de la etiqueta: Filosofia

Crítica Nietzscheana al Concepto de Ser: Metáfora, Lenguaje y Voluntad de Poder

CONCEPTOS:

Concepto de Ser

Nietzsche se refiere a una realidad fija, única y estable. El concepto de ser está en la base del lenguaje, pues está oculto en cada palabra, en cada frase que pronunciamos; por eso continuamente nos seduce a pensar de una manera sustancialista.

“Razón”

Nietzsche pone comillas para llamar la atención sobre un concepto que no acepta como propio; y rechaza la creencia de que la “Razón” desempeña en el lenguaje una función perniciosa, pues confiere a las estructuras Seguir leyendo “Crítica Nietzscheana al Concepto de Ser: Metáfora, Lenguaje y Voluntad de Poder” »

Conceptos Fundamentales de la Metafísica: Desde los Presocráticos hasta la Filosofía Moderna

Como sabes, el término griego para referirse a la razón es logos, que también significa ‘palabra’. Así pues, para los antiguos griegos, el orden de la realidad coincide con el orden del pensamiento, porque la razón puede aclararnos lo que las cosas verdaderamente son. Los filósofos antiguos estaban convencidos de que la auténtica realidad solo se puede captar mediante la razón. La metafísica es la rama de la filosofía que se hace preguntas sobre la realidad. Los presocráticos denominaron Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Metafísica: Desde los Presocráticos hasta la Filosofía Moderna” »

Conceptos Fundamentales de la Metafísica y su Evolución

Introducción a la Metafísica

El término metafísica ha tenido diferentes significados a lo largo de la historia de la filosofía occidental. A pesar de las variaciones en su interpretación, todos los usos comparten una raíz común. En la actualidad, algunas personas asocian la metafísica con el contacto con un supuesto «más allá», un mundo externo al físico. Sin embargo, filósofos como Kant u Ortega le dan un sentido distinto, refiriéndose a la metafísica como una teoría o doctrina que Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Metafísica y su Evolución” »

Introducción a la Filosofía: Ramas, Orígenes y Relaciones con la Ciencia y la Religión

Ramas de la Filosofía

  • Metafísica u Ontología: Estudia la realidad en su conjunto y al «ser» en cuanto «ser», al margen de lo que cada cosa sea en concreto.
  • Epistemología o Teoría del Conocimiento: Estudia cuestiones como: ¿Qué es el conocimiento?, tipos y formas de conocimiento, la ciencia, los límites de lo que podemos conocer, etc.
  • Ética: Estudia el comportamiento del ser humano desde la perspectiva de lo bueno y lo malo, desde un punto de vista normativo (cómo deberíamos comportarnos) Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Ramas, Orígenes y Relaciones con la Ciencia y la Religión” »

La Ciudad de Dios: Contexto, Ideas Clave e Influencia de San Agustín

La Ciudad de Dios de San Agustín: Un Análisis Profundo

La Ciudad de Dios, junto a las Confesiones y su tratado Sobre la Trinidad, es una de las obras más importantes de San Agustín y de las que ha tenido mayor repercusión. La Ciudad de Dios fue escrita entre los años 413 y 427, tras el saqueo de Roma por Alarico en el 410. Este hecho provocó una profunda conmoción tanto entre cristianos como entre paganos. Algunos de éstos, que huyeron de la cabeza del Imperio al norte de África, comenzaron Seguir leyendo “La Ciudad de Dios: Contexto, Ideas Clave e Influencia de San Agustín” »

Introducción a la Filosofía: Conceptos, Ramas y Aplicaciones

La filosofía consiste en reflexionar y razonar sobre conceptos e ideas cuyo significado se sobreentiende o se da por descontado. La tarea del filósofo es analizar y reflexionar sobre conceptos como el amor, la justicia, el bien, la libertad y la felicidad. La actividad filosófica se inicia con el planteamiento de preguntas sobre estos conceptos y su respuesta de forma argumentada y razonada. Estas cuestiones son un denominador común del ser humano.

El Origen de la Filosofía

Los primeros filósofos Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Conceptos, Ramas y Aplicaciones” »

Sofistas y Sócrates: El Auge de la Filosofía en Atenas

Sofistas y Sócrates

Atenas está en la cumbre de su vida artística: Ictinus y Calícrates diseñan y construyen el Partenón. Fidias esculpe sus frisos. Píndaro escribe sus últimas odas. Sófocles presenta Antígona y Edipo Rey. Atenas, además, ha llegado al máximo de su democracia: se gobierna a sí misma en asamblea de todos sus ciudadanos varones adultos; cualquiera puede ser electo para cualquier posición; Pericles ha introducido el pago a los jurados para que los pobres puedan ocupar Seguir leyendo “Sofistas y Sócrates: El Auge de la Filosofía en Atenas” »

Platón, Descartes y Nietzsche: Tres Pilares del Pensamiento Occidental

Platón

Contexto Histórico-Cultural de Platón

Platón nace en el 427 a.C., en medio de una confrontación que mantenían Atenas y sus aliados frente a Esparta y los suyos: la Guerra del Peloponeso. Los aristócratas instauran la Tiranía de los Treinta, encabezada por familiares de Platón. Este gobierno acaba con los derechos democráticos y desemboca en una guerra civil. Reinstaurada la democracia, un gobierno popular condena a muerte a Sócrates. Durante la primera mitad del siglo IV a.C., continúa Seguir leyendo “Platón, Descartes y Nietzsche: Tres Pilares del Pensamiento Occidental” »

Evolución del Pensamiento Filosófico y Científico: De la Antigüedad a la Época Contemporánea

Antigüedad

El siglo de oro abrió un siglo de filósofos que desarrollaron diversas teorías que tuvieron gran vigencia.

Ética: Reflexiones, Teorías y Aplicaciones en la Filosofía

1. La Ética: La Reflexión Sobre la Moral

La ética es una parte de la filosofía que tiene como tarea reflexionar sobre la moral. Precisamente por ser este su objeto de estudio, a la ética también se la denomina filosofía moral. También la ética se ocupa para aclarar qué es “la moral”. La palabra “moral” se utiliza para hacer referencia al conjunto de valores y normas vigente en una sociedad o cultura y que establece un modelo de buena conducta para los individuos que pertenecen a Seguir leyendo “Ética: Reflexiones, Teorías y Aplicaciones en la Filosofía” »