Archivo de la etiqueta: Etica

El Imperativo Categórico y la Dignidad Humana en la Filosofía de Kant

La Moralidad Basada en la Intención y el Deber

Kant desarrolla su concepto de imperativo moral, explicando que la verdadera moralidad no depende de los resultados de nuestras acciones, sino de la intención con la que las realizamos. Cada acción tiene una consecuencia, pero el agente moral siempre tiene una intención, y esta es más importante que la propia acción. Para Kant, actuar moralmente significa seguir principios universales que valgan para todos, sin importar las circunstancias y los Seguir leyendo “El Imperativo Categórico y la Dignidad Humana en la Filosofía de Kant” »

Pensamiento de Rousseau: Antropología, Ética, Política y Religión

Antropología

Rousseau desarrolla su pensamiento partiendo de la hipótesis del estado de naturaleza, una reconstrucción imaginaria de cómo habría sido el ser humano antes de la vida en sociedad. En este estado primitivo, el ser humano era un «buen salvaje», un ser pacífico, independiente y feliz, guiado únicamente por dos tendencias naturales: el instinto de supervivencia y la compasión.

La compasión es un sentimiento natural que evita el sufrimiento innecesario a los demás y permite la convivencia Seguir leyendo “Pensamiento de Rousseau: Antropología, Ética, Política y Religión” »

Kant: Claves del Pensamiento Ilustrado y su Legado

Kant y la Ilustración: Emancipación Intelectual

Tema: La Ilustración como proceso de emancipación intelectual a través del uso autónomo de la razón.

Tesis: La Ilustración es la salida de la humanidad de su minoría de edad, de la que ella misma es responsable, y solo puede alcanzarse mediante la valentía de pensar por sí mismo (Sapere aude!).

Ideas Secundarias:

  1. La minoría de edad es producto de la pereza y la cobardía, no de la falta de entendimiento.
  2. La comodidad de delegar el pensamiento Seguir leyendo “Kant: Claves del Pensamiento Ilustrado y su Legado” »

Imperativo Categórico y Dignidad Humana en la Filosofía de Kant: Fundamentos y Conceptos Clave

El Imperativo Categórico y la Intención Moral

Immanuel Kant desarrolla su concepto de imperativo moral, explicando que la verdadera moralidad no depende de los resultados de nuestras acciones, sino de la intención con la que las realizamos. Cada acción tiene una consecuencia, pero el agente moral siempre tiene una intención, y esta es más importante que la propia acción. Para Kant, actuar moralmente significa seguir principios universales que valgan para todos, sin importar las circunstancias Seguir leyendo “Imperativo Categórico y Dignidad Humana en la Filosofía de Kant: Fundamentos y Conceptos Clave” »

Debate Ético y Teológico en la Filosofía: de Sócrates a la Edad Media

Desarrollo de la Ética en la Filosofía Clásica: Sócrates, Platón y Aristóteles

La discusión ética en la filosofía clásica es un tema fundamental que abarca desde el intelectualismo socrático-platónico hasta la teoría de las virtudes en Platón y el concepto de eudaimonía en Aristóteles. Estos pensadores sentaron las bases de la reflexión sobre la moralidad, la virtud y el propósito de la vida humana, influyendo en el desarrollo posterior de la ética occidental.

El Intelectualismo Seguir leyendo “Debate Ético y Teológico en la Filosofía: de Sócrates a la Edad Media” »

Tomás de Aquino: Síntesis Filosófica entre Fe, Razón y Existencia

Tomás de Aquino: Fe y Razón

Tomás de Aquino (1224-1274), nacido en Rocasecca, Italia, fue un fraile dominico y profesor en la Universidad de París. Es reconocido en la historia de la filosofía por su síntesis entre la teología cristiana y el pensamiento aristotélico.

Relación entre Filosofía y Teología

Tomás de Aquino comparó la filosofía y la teología, concluyendo que la filosofía es más autónoma, basándose en principios evidentes para la razón natural. La teología, en cambio, Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Síntesis Filosófica entre Fe, Razón y Existencia” »

Fundamentos de Antropología Filosófica y Ética: Conceptos Clave y Teorías Esenciales

1. Introducción a la Antropología Filosófica y la Ética

Este documento explora conceptos clave en antropología filosófica y ética, abarcando desde el origen del ser humano hasta las teorías sobre la evolución y la estructura de la personalidad.

1. Antropología:

Es una ciencia que estudia y analiza el origen del ser humano, sus cambios físicos y su comportamiento social en diferentes contextos históricos.

2. Antropología filosófica:

Rama de la filosofía que aspira a explicar globalmente Seguir leyendo “Fundamentos de Antropología Filosófica y Ética: Conceptos Clave y Teorías Esenciales” »

Debate Ético en la Filosofía Clásica y su Influencia en la Teología Medieval

La Discusión Ética en la Filosofía Clásica: Sócrates, Platón y Aristóteles

La discusión ética en la filosofía clásica es un tema fundamental que abarca desde el intelectualismo socrático-platónico hasta la teoría de las virtudes en Platón y el concepto de eudaimonía en Aristóteles. Estos pensadores sentaron las bases de la reflexión sobre la moralidad, la virtud y el propósito de la vida humana, influyendo en el desarrollo posterior de la ética occidental.

El Intelectualismo Socrático- Seguir leyendo “Debate Ético en la Filosofía Clásica y su Influencia en la Teología Medieval” »

Reflexiones Filosóficas sobre el Ser Humano: Origen, Evolución y Futuro

La Pregunta por el Ser Humano: Un Problema Fundamental de la Filosofía

Uno de los problemas fundamentales de la filosofía ha sido, y sigue siendo, el «problema del hombre». Este problema consiste, básicamente, en establecer si la especie humana cuenta con alguna propiedad exclusiva que la distinga del resto de las especies animales y si cumple alguna función especial en el mundo.

El Origen de la Pregunta por el Ser Humano: Período Antropológico

Con la filosofía griega se inicia un largo proceso Seguir leyendo “Reflexiones Filosóficas sobre el Ser Humano: Origen, Evolución y Futuro” »

Eudemonismo, Deontologismo y Hedonismo: El Fundamento de la Moralidad

¿Por qué ser Moralmente Bueno? La Cuestión de los Motivos

Eudemonismo, Deontologismo y Hedonismo

¿Para qué es bueno ser moralmente bueno? ¿Para qué es bueno tener virtudes? Tenemos un modelo moralmente bueno, pero, ¿qué tiene de bueno ser moralmente bueno? Las virtudes son buenas, pero, ¿buenas para qué?

¿Cuál es el motivo profundo de nuestro obrar?

  1. Eudemonismo: el motivo de nuestro obrar es la felicidad (Aristóteles).
  2. Deontologismo: el motivo de nuestro obrar es el deber (Kant).
  3. Hedonismo: Seguir leyendo “Eudemonismo, Deontologismo y Hedonismo: El Fundamento de la Moralidad” »