Archivo de la etiqueta: Etica

Aristóteles, Platón: El Hombre, la Política, la Ética y la Idea del Bien

Aristóteles: El Hombre como Animal Político (Política)

Para Aristóteles, el ser humano es un ser sociable por naturaleza. El individuo, que busca siempre la felicidad, no la puede encontrar solo, sino que la tiene que lograr en la polis. El hombre se manifiesta en dos hechos:

  1. Sólo el hombre posee logos. Sólo el hombre es capaz de expresarse y conocer qué es lo bueno o lo malo. La razón humana es por naturaleza social.
  2. Sólo la polis es autosuficiente. El individuo aislado no puede bastarse Seguir leyendo “Aristóteles, Platón: El Hombre, la Política, la Ética y la Idea del Bien” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica: Naturaleza, Metafísica, Ética y Política

La Filosofía de Aristóteles: Un Recorrido por sus Principales Conceptos

La Realidad y la Naturaleza

Aristóteles aborda el estudio de la realidad desde diversas perspectivas. En su Física, explora la sustancia y la naturaleza. La física, como ciencia teórica, se ocupa de las sustancias que poseen el principio del movimiento y del reposo en sí mismas, siendo inseparables de la materia. La naturaleza, a su vez, es el principio y la causa del movimiento o reposo en aquello que existe «por sí Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica: Naturaleza, Metafísica, Ética y Política” »

Corrientes Filosóficas y sus Características: Emotivismo, Utilitarismo, Kant, Sofistas y Más

Definición de Emotivismo Moral

El emotivismo moral es una corriente ética que sostiene que el fundamento de la experiencia moral no reside en la razón, sino en el sentimiento que las acciones y cualidades de las personas despiertan en nosotros. Aunque el término no aparece explícitamente en sus escritos morales, se utiliza comúnmente para describir la posición de Hume. El emotivismo moral se contrapone al racionalismo moral, defendido por la mayoría de los filósofos anteriores a Hume, especialmente Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas y sus Características: Emotivismo, Utilitarismo, Kant, Sofistas y Más” »

Epicureísmo, Utilitarismo y la Búsqueda de la Felicidad: Un Enfoque Filosófico

Epicureísmo y la Búsqueda del Placer: Una Perspectiva Filosófica

El epicureísmo es una doctrina filosófica inspirada en los escritos de Epicuro de Samos, sistematizada y ampliada por Lucrecio. Conocida también como hedonismo, esta corriente defiende que la felicidad reside en el goce y el placer, tanto del alma como del cuerpo.

Limitaciones del Cinismo, Estoicismo y Epicureísmo

Estas propuestas éticas presentan algunas carencias que limitan seriamente su puesta en práctica. La más importante Seguir leyendo “Epicureísmo, Utilitarismo y la Búsqueda de la Felicidad: Un Enfoque Filosófico” »

Emotivismo Moral: El Sentimiento como Base de la Ética

El emotivismo moral es la teoría ética según la cual el fundamento de la experiencia moral no lo encontramos en la razón —como afirmaban Sócrates, Platón o Aristóteles— sino en el sentimiento que las acciones y cualidades de las personas despiertan en nosotros. El emotivismo moral se opone al intelectualismo moral. Esta última teoría moral afirma que la condición necesaria y suficiente para la conducta moral es el conocimiento; por ejemplo, que para ser buenos es necesario el conocimiento Seguir leyendo “Emotivismo Moral: El Sentimiento como Base de la Ética” »

Fundamentos de la Ética: De Kant al Multiculturalismo y la Ética Universal

1. Introducción a la Moral y la Ética

1.1. ¿Cómo debemos actuar?

  • Kant argumenta que el comportamiento humano debe regirse por la moral, ya que, a diferencia de los animales, los humanos no siempre actúan de acuerdo con la razón.
  • Los animales se guían por el instinto, mientras que los humanos tienen la libertad de elegir entre el bien y el mal.
  • La libertad humana requiere normas morales racionales que guíen nuestras decisiones hacia el cumplimiento del deber.
  • El objetivo de la moral es que nuestras Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética: De Kant al Multiculturalismo y la Ética Universal” »

Argumentos Filosóficos sobre la Existencia de Dios: Morales, Antropológicos y Cosmológicos

Argumentos Morales sobre la Existencia de Dios

Los argumentos morales establecen una conexión entre la conducta moral humana y la existencia de Dios, sugiriendo que la moralidad en sí misma es evidencia de Su existencia. Estos argumentos sostienen que la justificación objetiva del Bien, la Justicia o la conciencia moral es inviable sin referirse a la existencia de Dios, el alma humana y la vida después de la muerte.

Todos los seres humanos poseen una conciencia moral, distinguiendo claramente Seguir leyendo “Argumentos Filosóficos sobre la Existencia de Dios: Morales, Antropológicos y Cosmológicos” »

Explorando la Ética a Nicómaco de Aristóteles: Virtud, Felicidad y el Bien

Ética a Nicómaco: Un Legado Filosófico

La Ética a Nicómaco es una obra de Aristóteles escrita en el siglo IV a. C. Se trata de uno de los primeros tratados conservados sobre ética y moral de la filosofía occidental y, sin duda, el más completo de la ética aristotélica. Está compuesto por diez libros que se consideran basados en notas sobre sus ponencias magistrales en el Liceo. La obra abarca un análisis de la relación del carácter y la inteligencia con la felicidad. Junto con el mensaje Seguir leyendo “Explorando la Ética a Nicómaco de Aristóteles: Virtud, Felicidad y el Bien” »

Evolución de la Ciencia y su Relación con la Filosofía: Una Perspectiva Histórica y Ética

La Ciencia y su Fundamento Filosófico

La ciencia nos proporciona conocimientos comprobados mediante la observación y la experiencia; es objetiva y segura. La filosofía de la ciencia (epistemología) reflexiona sobre qué hacen los científicos y el alcance cognoscitivo de la ciencia.

La Ciencia en el Mundo Antiguo

Los primeros en hacer ciencia fueron los presocráticos, ya que intentaron establecer relaciones causales entre los fenómenos naturales. Buscaron un principio (arjé) o fundamento último Seguir leyendo “Evolución de la Ciencia y su Relación con la Filosofía: Una Perspectiva Histórica y Ética” »

Kant y la Ilustración: Razón, Libertad y Progreso

La Ilustración según Kant

Kant plantea en este texto el problema histórico y filosófico de la Ilustración como movimiento cultural, con amplias consecuencias en el pensamiento y la política del siglo XVIII.

A pesar de la atribución en el texto que sitúa la minoría de edad como producto de la pereza y la cobardía, es necesario señalar que, en relación con la Ilustración, Kant discute las situaciones históricas en las que el gobernante ha restringido las libertades de pensamiento y expresión, Seguir leyendo “Kant y la Ilustración: Razón, Libertad y Progreso” »