Archivo de la etiqueta: Etica kantiana

Immanuel Kant: Filosofía, Ética y Legado en la Ilustración

Immanuel Kant nació en Prusia en 1724 y falleció en 1804. Fue un filósofo con ideales culturales de la Ilustración y dejó su huella en movimientos y acontecimientos sociales y políticos, como la Revolución Francesa. En 1740 entró en la Universidad de Königsberg, donde permaneció hasta 1746. Fue profesor en esta universidad hasta 1797. Algunas de sus obras más importantes son Crítica de la razón práctica y Fundamentación de la metafísica de las costumbres.

Conceptos Clave en la Filosofía Seguir leyendo “Immanuel Kant: Filosofía, Ética y Legado en la Ilustración” »

Principios y Límites del Conocimiento Científico según Kant: Idealismo Trascendental

Principios y Límites del Conocimiento Científico: La Filosofía Trascendental de Kant

La Filosofía Trascendental y los Juicios del Conocimiento

Kant exige señalar los principios y límites del conocimiento científico. En esta tarea, distingue dos tipos de condiciones: empíricas (particulares y contingentes) y a priori o trascendentales (universales y necesarias). La investigación de estas últimas da lugar a la filosofía trascendental. Esto exige establecer los tipos fundamentales de juicios, Seguir leyendo “Principios y Límites del Conocimiento Científico según Kant: Idealismo Trascendental” »

Immanuel Kant: Fundamentos de su Filosofía y Ética

Immanuel Kant (1724-1804) es la figura central en la filosofía moderna. Él sintetizó el racionalismo y el empirismo moderno temprano, establece los términos para la mayor parte de la filosofía del siglo XIX y del siglo XX, y continúa ejerciendo una influencia significativa hoy en la metafísica, la epistemología, la ética, la filosofía política, la estética, y otros campos. La idea fundamental de la «filosofía crítica» de Kant – sobre todo en sus tres Críticas: Crítica de la razón Seguir leyendo “Immanuel Kant: Fundamentos de su Filosofía y Ética” »

Kant, Descartes y la Filosofía Moderna: Conocimiento, Ética y Racionalismo

Teoría del Conocimiento Kantiana: Condiciones de Posibilidad de la Ciencia y la Metafísica

En la Crítica de la razón pura, Kant responde a la pregunta fundamental: ¿qué puedo conocer? Analiza las condiciones de posibilidad de la ciencia, estableciendo los límites del conocimiento científico.

Partiendo del «hecho» de la razón pura, Kant analiza cómo son los juicios de la ciencia, que son sintéticos y a priori. En la estética trascendental, define esta como la ciencia de todos los principios Seguir leyendo “Kant, Descartes y la Filosofía Moderna: Conocimiento, Ética y Racionalismo” »

Ética Filosófica: Utilitarismo, Kant, Aristóteles y Dilemas Morales

Ética Filosófica: Un Recorrido por el Utilitarismo, Kant y Aristóteles

Utilitarismo

El utilitarismo es una ética consecuencialista fundada por Jeremy Bentham, quien describió la utilidad como la suma de todo placer (felicidad) que causa una acción, menos el sufrimiento (infelicidad) de cualquier persona involucrada en la acción. Se centra en las consecuencias de la acción, evaluando si provoca felicidad o infelicidad, y se basa en un enfoque cuantitativo.

La fórmula básica podría representarse Seguir leyendo “Ética Filosófica: Utilitarismo, Kant, Aristóteles y Dilemas Morales” »

Corrientes Filosóficas: Ética, Política y Sociedad desde la Antigüedad hasta el Siglo XIX

1. Eudemonismo

Aristóteles elaboró una ética de la felicidad llamada «Eudemonismo», porque presupone que el bien supremo que todos los seres humanos perseguimos es la felicidad. La tarea de la reflexión ética será investigar qué es la felicidad y cómo conseguirla. Para ello, crea una afirmación sobre las condiciones materiales necesarias para ser feliz: nadie puede ser feliz viviendo en la miseria, la indigencia, la indignidad, la tortura y la marginación absoluta. Todas estas condiciones Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas: Ética, Política y Sociedad desde la Antigüedad hasta el Siglo XIX” »

Materialismo Histórico, Crítica de la Razón Pura y Ética Kantiana: Conceptos Clave

Materialismo Histórico de Marx

El materialismo histórico de Marx es una teoría de la historia con pretensión científica. Lo que caracteriza al hombre es que tiene que producir los medios de subsistencia, para ello tiene que transformar la naturaleza, a través del trabajo. El modo de producción está condicionado por:

  1. Proceso del trabajo

    Proceso mediante el cual se transforma un objeto en un objeto útil. Hay que distinguir:

Immanuel Kant: Biografía, Contexto Histórico y Filosofía Crítica

Contextualización de Kant

Biografía y Obras

Este fragmento pertenece a la Crítica de la Razón Pura de Kant (KRV), obra de su conocido periodo crítico, de la cual se hicieron dos ediciones: en 1781 y 1787. En dicha obra, Kant establece los límites del conocimiento, respondiendo a la pregunta: ¿Qué puedo conocer? Junto con esta, se plantea otras dos que resumen el núcleo del pensamiento kantiano: ¿Qué debo hacer? (respondida en su Crítica de la Razón Práctica) y ¿Qué puedo esperar? ( Seguir leyendo “Immanuel Kant: Biografía, Contexto Histórico y Filosofía Crítica” »

Epistemología, Ética y Política en el Pensamiento de Kant

Teoría del Conocer (Epistemología)

El conocimiento se expresa en juicios, que consisten en la relación entre dos conceptos, que llamamos sujeto y predicado. Algunos son independientes de la experiencia, universales y necesarios (juicios a priori) y otros dependen de ella (juicios a posteriori). En cuanto a la relación sujeto y predicado, podemos dividir los juicios en analíticos y sintéticos.

Son analíticos los juicios en que el predicado se encuentra contenido en el concepto, en la definición Seguir leyendo “Epistemología, Ética y Política en el Pensamiento de Kant” »

Teoría del Contrato Social y Ética Kantiana: Una Perspectiva Moderna

El Contrato Social

El contrato social es un acuerdo que permite a los individuos salir del estado de naturaleza para entrar en el estado civil con el deseo de tener garantizado legalmente lo que cada uno considera como suyo. No es un hecho histórico, sino una hipótesis que nos dice cómo debe ser administrado el Estado. El contrato social es propio de una constitución republicana si implica la igualdad o sumisión absoluta de los individuos a una autoridad, lo cual acerca el pensamiento kantiano Seguir leyendo “Teoría del Contrato Social y Ética Kantiana: Una Perspectiva Moderna” »