Archivo de la etiqueta: epistemologia

Teoría de las Ideas en el Idealismo Platónico

Teoría de las Ideas

*Idealismo platónico

Es un sistema filosófico en el que se otorga mayor importancia a las entidades respaldadas por la razón que a las respaldadas por los sentidos. En base a esto, afirmamos que,

Orden ontológico

Mundo sensible y mundo inteligible

Orden epistemológico

Opinión (doxa) o ciencia (episteme)

Orden antropológico

Ámbito del cuerpo y del alma.

*Características

No son conceptos mentales

Sino que tienen una realidad objetiva y existen independientemente de la mente

Las Ideas Seguir leyendo “Teoría de las Ideas en el Idealismo Platónico” »

Descartes y el racionalismo: una visión crítica

Descartes y el racionalismo

Descartes inaugura el racionalismo corriente de pensamiento que defiende la existencia de ideas innatas y que toma como ciencia modelo a las matemáticas. Para usar bien la razón, Descartes y los racionalistas ven necesario utilizar un método que nos permitan establecer verdades evidentes.

La duda cartesiana

La duda cartesiana era una duda metódica, pero no escéptica. Los motivos en los que Descartes fundaba la duda eran las falacias de los sentidos, la confusión del Seguir leyendo “Descartes y el racionalismo: una visión crítica” »

Epistemología: Teoría del conocimiento y sus límites

CONCEPTO CRÍTICO DEL CONOCIMIENTO

Introducción

La epistemología es la parte de la Filosofía que estudia el conocimiento humano. Desde sus orígenes en Grecia los filósofos se han preguntado sobre cómo funciona nuestro conocimiento, cuáles son sus límites y qué podemos conocer. En los orígenes del pensamiento los presocráticos ya distinguían entre la doxa, opiniones sobre las cosas y la episteme o conocimiento verdadero. ¿Dónde teníamos que acudir para conseguir un conocimiento seguro Seguir leyendo “Epistemología: Teoría del conocimiento y sus límites” »

Filosofía de la ciencia: conocimiento, divulgación y controversias

Epistemología

Subdisciplina filosófica que investiga los problemas y elabora las teorías relacionadas con el conocimiento.

Filosofía de la ciencia

Rama de la filosofía que investiga los problemas relacionados con la obtención de conocimiento científico y su divulgación.

Ciencia

Conjunto de conocimientos organizados que investiga e interpreta sucesos de la naturaleza, sociedad… La ciencia obtiene su conocimiento a través de la observación y experimentación. Debe basarse en principios y en Seguir leyendo “Filosofía de la ciencia: conocimiento, divulgación y controversias” »

La Estructura del Conocimiento en Platón

3. Estructura del conocimiento. Los grados del conocer. La anamnésis o reminiscencia.

4. El símil de la linea. La correspondencia entre realidad y conocimiento.
La estructura del conocimiento para Platón, también está contenida (al igual que su concepción metafísica) en el simil de la línea dividida, pues, para nuestro filósofo, hay una correspondencia entre los grados del ser y los grados del conocer. Su concepción del conocimiento se encuentra estrechamente ligado a su concepción de la Seguir leyendo “La Estructura del Conocimiento en Platón” »

Racionalismo, empirismo y criticismo: corrientes filosóficas

5.1.1. Racionalismo y empirismo

El racionalismo, como corriente filosófica, se desarrolló en la Europa continental a partir del siglo XVI.

Tesis principales:

  • La razón es fuente y fundamento del conocimiento. Los sentidos inducen, en ocasiones, a error por lo que no pueden ser fundamento de certeza alguna.
  • La razón es capaz de alcanzar cualquier tipo de conocimiento, incluso sin necesidad de experiencia sensible alguna. En la mente, existen ideas innatas que posibilitan dicho conocimiento objetivo Seguir leyendo “Racionalismo, empirismo y criticismo: corrientes filosóficas” »

Epistemología y Gnoseología: Estudio del aprendizaje y la verdad universal

Epistemología: Filosofía que estudia todo lo relacionado con el aprendizaje a nivel científico.

Gnoseología: Filosofía que estudia todo lo relacionado con el aprendizaje.

Grecia Clásica, siglo 5 ac.

Epistemología: Filosofía de la ciencia en el mundo medieval y el nacimiento de la ciencia experimental moderna

Epistemología: Filosofía de la ciencia en el mundo medieval y el nacimiento de la ciencia experimental moderna

Epistemología: (proviene del griego epistéme) significa filosofía de la ciencia.

La ciencia en el mundo medieval: San Alberto Magno (1206-1280), Roberto Grosseteste (1175-1253), Roger Bacon (1214-1292) estaban convencidos de que la ciencia solo podía progresar combinando la experimentación con las matemáticas.

El nacimiento de la ciencia experimental moderna: Nicolás Copérnico (1473- Seguir leyendo “Epistemología: Filosofía de la ciencia en el mundo medieval y el nacimiento de la ciencia experimental moderna” »

Epistemología y conocimiento: La teoría de las Ideas y los dos mundos

Vocabulario filosófico:

  • Ser/No Ser; Uno/Múltiple. – Dualismo ontológico.
  • Mundo sensible/Mundo suprasensible o inteligible. – Ideas/Objetos (cosas).
  • Copiar/Participar. – Dialéctica.
  • Anámnesis o recuerdo. – Catarsis.

Exposición

  1. Los dos problemas heredados. Platón heredó de filósofos anteriores dos cuestiones de gran importancia a las que intentó dar respuesta:

De los presocráticos, el problema del conocimiento de la realidad, es decir, la problemática entre lo que percibimos por nuestros sentidos Seguir leyendo “Epistemología y conocimiento: La teoría de las Ideas y los dos mundos” »

La epistemología platónica y la búsqueda del conocimiento

En la epistemología platónica se distinguen 2 fuentes de conocimiento: la razón (única fuente fiable) y los sentidos, afirmando que la creencia es un saber poco riguroso y fiable. Esta distinción está relacionada con la distinción cuerpo/alma, en la cual, el cuerpo es la parte material del ser humano, imperfecto, mutable y perecedero; el alma es la parte inmaterial, inmutable, incorruptible y eterna, es el asiento de la razón. El cuerpo se presenta como la cárcel del alma. Platón hace Seguir leyendo “La epistemología platónica y la búsqueda del conocimiento” »