Epistemología: Filosofía de la ciencia en el mundo medieval y el nacimiento de la ciencia experimental moderna

Epistemología: Filosofía de la ciencia en el mundo medieval y el nacimiento de la ciencia experimental moderna

Epistemología: (proviene del griego epistéme) significa filosofía de la ciencia.

La ciencia en el mundo medieval: San Alberto Magno (1206-1280), Roberto Grosseteste (1175-1253), Roger Bacon (1214-1292) estaban convencidos de que la ciencia solo podía progresar combinando la experimentación con las matemáticas.

El nacimiento de la ciencia experimental moderna: Nicolás Copérnico (1473-1543) teoría del heliocentrismo, Johannes Kepler (1571-1630) teoría heliocentrismo, Galileo Galilei (1564-1642) formuló las primeras leyes sobre el movimiento de los planetas (astronomía).

TRIVIUM Y QUADRIVIUM: se revoluciona la idea del universo rompiendo los esquemas de que es esférico, trivium: (3 vías, 3 caminos): dialéctica, retórica, gramática, oratoria- Demóstenes, Dioniso, Tracio, Donato. quadrivium: (4 vías)- Geometría (Euclides), Aritmética (Arquímedes), Música (Safo), Astronomía (Ptolomeo).

Concepto cosmovisión: «visión del mundo», una cosmovisión es, por tanto, una especie de plano del universo. Proporciona una imagen o representación objetiva de la estructura de la realidad.

Geocentrismo: teoría que sostiene que el cosmos está formado por múltiples esferas cristalinas homocéntricas en las que están incrustados los cuerpos celestes. La Tierra, inmóvil, está en el centro.

Claudio Ptolomeo: (ca. 100-170 d.c) ideó un completo sistema: cada planeta describe una órbita circular (epiciclo) en torno a un centro (epicentro) que, a su vez, gira en una segunda órbita (deferente) alrededor de la Tierra. El sistema ptolemaico era solo un modelo geométrico útil para hacer cálculos y predicciones. El modelo aristotélico-ptolomaico perduró hasta la Edad Moderna en Occidente. Los árabes utilizaron el tratado astronómico de Ptolomeo Hè megalè syntaxis cuyo título tradujeron como Almagesto («el más grande»).



Copérnico:

Volvió a la hipótesis heliocéntrica, que ya antes había sido aventurada por Aristarco de Samos (310-230 a. C.).

Kepler:

Fue el primero en romper con el presupuesto de la uniformidad y circularidad de los movimientos celestes. Estableció que las órbitas de los planetas son elipses con el Sol en uno de sus focos, y que cuando el planeta está más cerca del astro rey, su velocidad aumenta. Con esto, conseguía dar razón de ser a los movimientos aparentes de Marte, cuyas órbitas circulares nunca se habían explicado adecuadamente.

Galileo:

Respecto a la gravedad, demostró que los objetos pesados no caen más rápidamente que los ligeros: todos cubren igual distancia en el mismo periodo de tiempo. Dedujo el principio de la inercia: un cuerpo se mantiene en su estado de reposo o de movimiento uniforme, salvo que actúe sobre él una fuerza.

Isaac Newton:

Completó la obra de Galileo con sus Principios matemáticos de la filosofía natural, explicaba los movimientos de los planetas recurriendo a las mismas pautas con las Galileo había dado cuenta de los movimientos de los objetos en la Tierra.

Albert Einstein:

La ciencia se desprendió de los conceptos de espacio y tiempo absolutos, por lo que tampoco se podía hablar ya de movimientos absolutos. 1905, 3 artículos.

Método científico:

1º punto de partida- todo comienza con un problema, 2º formulación de hipótesis- se propone una posible explicación, 3º deducción de las consecuencias- hechos observables.

Karl Popper:

(1902-1994) falsación poner a prueba la hipótesis buscando hechos que la contradigan, un solo hecho para refutarla definitivamente: mientras ese hecho no aparezca, la hipótesis se puede considerar verdadera, solo en un modo provisional.

AUROR FILOSOFÍA DE LA CIENCIA:

Marx, corriente filosófica- marxismo, siglo- xlx: redujo la realidad a lo material, la realidad se encuentra en una constante transformación. El papel de la ciencia es descubrir las leyes que la rigen para instaurar un orden totalmente nuevo. La ciencia se ha de basar en un único criterio.



Oración declarativa:

Aporta información, puede ser verdadera o falsa. Las imperativas no son verdaderas ni falsas.

Proposición:

Contenido de una oración declarativa, las proposiciones pueden ser simples o compuestas. Las compuestas son aquellas que incluyen dos o más proposiciones simples unidas por expresiones lógicas.

Argumento:

Es un conjunto de proposiciones: la primera también llamada premisa mayor, la segunda premisa- premisa menor, tercera (conclusión)- «ergo» (por lo tanto).

Negación:

Revierte el valor de la verdad. La conjunción es verdadera únicamente cuando los dos miembros de la conjunción lo son, es falsa en cualquier otro caso. La disyunción es verdadera cuando algún miembro lo es, es falsa si solo ambos miembros son falsos. El condicional es falso en un único caso; cuando el antecedente es verdadero y el consecuente es falso, es verdadero siempre que no suceda eso.

Reducción al absurdo:

Consiste en demostrar la falsedad de la afirmación, la reducción a lo absurdo se puede emplear también como modo indirecto de demostrar la verdad de una afirmación.

Falacia:

Es un argumento que parece bueno, pero en realidad no lo es.

Metafísica:

La metafísica es la ciencia primera, porque ofrece y estudia las premisas sobre las que se construyen las restantes ciencias. El objeto de estudio de la metafísica es aquello que es común a todos los seres, el constitutivo último de toda realidad. La metafísica es la ciencia que estudia en cuanto al ente, sus propiedades y sus causas últimas. La metafísica es un saber universal, estudia la realidad en sí misma no partes o aspectos de ella. También es un saber trascendental, trasciende lo general a lo particular. El primero de sus principios es el de no contradicción, es imposible que lo mismo sea y no sea a la vez, o es imposible que un mismo atributo se encuentre y no se encuentre bajo la misma razón en un mismo sujeto: Se presenta inmediatamente a la inteligencia a partir de la realidad e impensable por la razón. Es el primer principio de realidad y de conocimiento.



Metafísica continuación:

El principio de identidad: cada ente es lo que es, es idéntico a sí mismo y no es diferente de sí. El principio de tercero excluido: no hay término medio entre ser y no ser, algo es o no es así. El principio de la causalidad: todo lo que existe, pero podría no haber sido, no ha podido darse el ser a sí mismo.

Sustancia y esencia: sustancia (del latín sub-stare, «estar debajo») es el núcleo de una cosa, algo unitario. Algo que tiene entidad que es una realidad consistente o en sí. Esencia es aquello que hace que algo sea lo que es, que determina su modo de ser. La denominamos naturaleza en cuanto que determina la manera de obrar del ente.

Principio de causalidad: inteínsecas: son la causa material, cualquier cualidad que es esencial (no se separa), extrínsecas: son la causa eficiente, quien efectúa el ser, y la causa final cual es la finalidad del ser.

AUTOR HISTORIA DE LA METAFÍSICA: David Hume, corriente filosófica- empirismo, siglo- xvlll: Las ideas universales no tienen correspondencia en la realidad. Rechazó la pretensión racionalista de una metafísica sustentada en la razón, las limitaciones de nuestro conocimiento impiden toda la metafísica.

Éticas eudemonistas: Hedonismo (precedente de Aristóteles): Para Epicuro, el placer es el principio del fin de la vida feliz. Distingue dos tipos de placeres: el placer dinámico que resulta la satisfacción de una necesidad, y el placer estático que equivale a una ausencia de dolor y turbación (ataraxia)- gr. «sin turbación». Estoicismo (precedente de Platón): coincide con Aristóteles, exceptuando que para los estoicos solo la virtud asegura la armonía interior y la imperturbable paz del alma.

Éticas no eudemonistas: Inmanuel Kant sostiene que la ética debe proponer principios universales, válidos para cualquier circunstancia. Sin embargo, las éticas que se basan en la búsqueda de la felicidad proponen principios materiales. No pueden ser leyes universales, no es posible que haya un acuerdo universal del principio material, en el que se cifre la felicidad.



AUTOR HISTORIA DE LA ÉTICA:

Filósofo destacado- Aristóteles, corriente filosófica- ética de la virtud, siglo- lv a. c: La verdadera felicidad se encuentra en la contemplación de la verdad. El ejercicio de las virtudes posibilita que el ser humano desarrolle su naturaleza y alcance la plenitud dirigiendo la acción ética hacia el justo medio entre 2 extremos que se consideran vicio por defecto (cobardía) o vicio por exceso (temeridad) siendo en este caso justo la virtud de la valentía.

Lo bello y lo sublime:

La belleza se considera un trascendental derivado en cuanto que es el atractivo que produce una cosa por el hecho de ser buena y verdadera. Que sea un trascendental significa que todo lo que es, es bello, y que su grado o intensidad de belleza dependen de su grado de ser, de bondad y de bien. Ante el sentimiento de lo sublime: el sujeto se ve sobrepasado, lo magnífico y lo terrible enfrentan al ser humano al infinito, a lo que trasciende, y percibe la pequeñez de su existencia, este sentimiento de limitación refleja su condición de ser racional y libre.

AUTOR HISTORIA DE LA ESTÉTICA:

Kant, idealismo trascendental, xvlll: La belleza no surge del objeto, sino del juicio exclusivamente contemplativo del sujeto. El objeto impacta en el sujeto, es subjetivo, depende del modo en que este lo percibe. La experiencia estética auténtica carece de finalidad, los juicios estéticos afirmaban que algo es agradable no porque sea útil o perfecto. De ahí que tales juicios sean universalizables y generan un sentido común estético.

FILÓSOFAS

Hiparquia (346 a.C-300 a.C) una de las primeras mujeres filósofas de la historia, discípula del dios Diógenes y esposa de Crates de Tebas con quien practicó el estilo de pensamiento de la escuela cínica, un modo simple de vivir con la naturaleza al margen de los convencionalismos sociales. Hidelgarda de Bingen (1098-1179) fue una santa abadesa benedictina y polímata alemana, activa como compositora, escritora, filósofa, etc de la edad media. Hannah Arendt (1906-1975) una de las mujeres más influyentes del siglo xx por sus escritos en el campo de la filosofía existencial y filosofía política. Publicó importantes obras sobre cuestiones políticas: la democracia, el totalitarismo, y el pluralismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *