Epistemología y Gnoseología: Estudio del aprendizaje y la verdad universal

Epistemología: Filosofía que estudia todo lo relacionado con el aprendizaje a nivel científico.

Gnoseología: Filosofía que estudia todo lo relacionado con el aprendizaje.

Grecia Clásica, siglo 5 ac.

  • Sócrates: Fue sancionado a muerte por corruptor. Método de aprendizaje: Aprender, llegar a las verdades universales (definiciones).
  • Método socrático:
    • Ironía: Había un tema del que hablar, el maestro hacía que el discípulo perdiese la seguridad y se diera cuenta de que está influido. (Solo sé que no sé nada.)
    • Fase mayéutica: Viene del griego dar a luz. Después de que el discípulo diga solo sé que no sé nada, los discípulos piensan acerca de la definición de la verdad universal de manera no influida. Se pone una puesta en común y se crea una definición universal (no importa la época ni el lugar, el signo es el mismo).
  • Platón: Discípulo de Sócrates, escribió mucho sobre todo en forma de diálogo. Creó la academia. Filósofo idealista (Dualismo antropológico: cuerpo y alma separados, mueres y tu alma sube al cielo). Reminiscencia: imagen del pasado, Eros: erótica (el conocimiento nos atrae). Antes vivíamos en el Mundo de las ideas o inteligible, pecamos (manzana de Adán) bajamos al mundo sensible o terrenal y somos imperfectos, echamos de menos el conocimiento que teníamos. Dialectica (nunca dejas de aprender). Platón cita: conocer es recordar. Estos conocimientos están dormidos, los recuerdos van despertando no en una vida, pero sí en otras (creía en la transmigración).
  • Teoría de Platón: Teoría de los segmentos: Es una pirámide que describe el conocimiento desde personas poco pensadoras hasta los que conocen todo (ideas, objetos matemáticos), mundo de la verdad (objetos, imágenes deformadas), mundo de la opinión.
  • Aristóteles: Discípulo de Platón, filósofo biólogo, Grecia Clásica, creó el Liceo. Filósofo realista (Monismo antropológico: cuerpo y alma juntos, mueres y acaba todo). Teoría de Aristóteles: el hombre no sabe nada al nacer y aprende así: Percepción, sentido común, memoria con selección (eliges lo que quieres percibir: imágenes, sonido, actualización). Diferencias entre Wissen y sabiduría: Wissen es una persona cultivada, sabiduría es una persona que sabe actuar, decir y hacer de manera correcta en cada momento.

Imperio Romano, s. 1 ac – 5 dp: retoman pensamientos de Platón (Neoplatonismo). La patrística: máximos representantes San Agustín de Hipona cambió mundo sensible por la tierra y mundo inteligible por el cielo. Edad Media, s. 5 dc – s. 15 dc: Época teocentrista, Santo Tomás de Aquino (italiano, santo muy culto) cristianiza a Aristóteles, su motor es Dios. San Francisco de Asís retoma a Platón. Renacimiento, s. 16 dc: Retoma la cultura grecolatina, antropocentrismo (lo más importante es el hombre, humanismo). La academia florentina: nombre viene de Platón, directores Marsilio Ficino y G. Pico de la Mirandola. Escuela de Padua: retoma a Aristóteles. Barroco, s. 17: Racionalismo (conocimiento a través de la razón), es el siglo de la gnoseología, defienden el inatismo y que el conocimiento no tiene límites. Descartes: «pienso, luego existo» (nos diferencia de los animales). B. Spinoza (Holanda de origen judeohispano), GW Leibniz (alemán, matemático). Movimiento opuesto: el empirismo, s. 18 (experimentación). Tabula rasa (white paper), conocimiento limitado, se inspiran en Aristóteles, no hablan de la metafísica (lo que no se conoce es creencia), hablan sobre la ética y política. T. Hobbes: inglés, «el hombre es el lobo para el hombre» (quería la dictadura). J. Locke: inglés, división de 3 poderes (judicial, legislativo, constitución). Gr. Berkeley: irlandés, se ocupa de la ética. David Hume: máximo representante escocés, s. 17: siglo de las luces, segundo renacimiento. La ilustración (iluminarse de conocimiento, «sapere aude» atrevete a aprender, Kant). Esto concluye con la revolución francesa 1789 (igualdad, fraternidad, libertad). S. 19: Romanticismo, en filosofía: idealismo absoluto (Karl Marx), realismo. Idealismo transcendental: filosofía de Kant, se da importancia a la mente, luego pasa a llamarse idealismo absoluto (Fichte, Schelling, Hegel). Realismo: Karl Marx cita: «El ser humano es un ser activo que principalmente con su trabajo ha de transformar el mundo». Esta concepción humana se llama humanismo ateo. La religión es el opio del pueblo. David Hume: causística, la ciencia debe evitar la causística, no se puede limitar a un caso y luego sacar una conclusión. Karl Popper: falsacionismo, s. 20.

Bertrand Russell: británico, hombre muy culto (filosofía, matemáticas, física, pacifista, activista), manifiesta en contra de la política intervencionista, s. 19. Feyerabend: anarquismo científico/epistemológico, s. 20. Método científico: un sistema o camino para comprobar o verificar hipótesis relacionadas con las matemáticas, física, naturaleza, etc. Deductivo: de lo general a lo particular (analizante). Inductivo: de lo particular a lo general (sintetizante). Metafísica: estudio de todo lo que no es perceptible por los sentidos, está incluida en la rama de filosofía (ufología, Dios, espíritus, alma, destino, etc.).

Atomismo lógico (primer Wittgenstein, análisis de lenguaje formal): El mundo es la totalidad de los hechos. Entre el mundo y el lenguaje que lo expresa existe un isomorfismo. Los límites del conocimiento del mundo son límites del lenguaje. Las proposiciones de la metafísica carecen de sentido. De la metafísica no se puede hablar y lo que no se puede hablar es mejor callarse. Bertrand Russell participó. Filosofía analítica (segundo Wittgenstein, investigaciones filosóficas): Análisis de lenguaje común. El lenguaje solo existe en su uso. El lenguaje posee diversos usos o juegos lingüísticos. El significado de un término o de una proposición solo puede establecerse en función de su uso. Función terapéutica de la filosofía: eliminar las confusiones de la metafísica debidas a un uso incorrecto del lenguaje. Positivismo lógico (círculo de Viena, se inspiran en Wittgenstein pero no participa en él): Unidad de la ciencia (+ – :). Regla de la construcción de los objetos: consiste en reducir los aspectos lógicos formales. Filosofía: análisis de lenguaje para poner de manifiesto el sinsentido del discurso metafísico. Distinción entre lenguaje objeto y metalenguaje. Principio de verificación: solo son verdades las proposiciones que pueden ser verificadas por la experiencia. Karl R. Popper rechazó el principio de verificabilidad. Principio de falsabilidad: las proposiciones científicas no pueden ser verificadas, solo pueden ser falsas. Criterio de demarcación: solo son ciencias las proposiciones que pueden ser refutadas. Las proposiciones de la metafísica no pueden ser refutadas, por lo tanto, no son científicas. E.T. Hall (lenguaje de las distancias personales, íntimas, sociales, etc.). Análisis transaccional de E. Berne: A cada conversación Berne lo llama transacción (cruzada, conversación que no fluye; paralela, conversación que fluye). En una conversación, las personas pueden comportarse como padres estrictos, niños inmaduros o adultos maduros. Ventana de Johari (Joseph Luft, Harry Ingham): cuadrante abierto, oculto, ciego y desconocido.

Teorías acerca de la ética y la felicidad: Nietsche (crítica al ser racional para ser feliz, crítica al rechazo al instinto que decían Platón y Sócrates), Kant (imperativo categórico, democracia), Wiston Churchill (ex ministro británico, s. 20). Test proyectivos: herramientas que nos ayudan a conocernos mejor, se llaman predictivos porque proyectan lo que está dentro de nosotros (la personalidad). H. Rorschach: test de las manchas, 10 imágenes y tienes que decir lo primero que se te venga a la cabeza. Test de la familia: el tamaño de las figuras, la localización aseguras, la expresión facial. Test del árbol: Emil Jucker: tamaño, forma, ubicación de las ramas y raíces. Teoría del lenguaje: Noam Chomsky: teoría innatista (estructuras profundas y superficiales), teoría opuesta: teoría empirista de Burrows F. Skinner (white paper, adquisición del lenguaje a través de los sentidos y la experiencia). Movimiento analítico: interés por el análisis de lenguaje, fundamentado en el empirismo y en reacción contra la metafísica. Teoría del biotipo: ectomorfo, mesomorfo, etc. Ernst Kretschmer, William Sheldon.

Immanuel Kant: Alemán de Königsberg, se dedicó a la filosofía, docencia y escritura. Mantuvo correspondencia con otros filósofos. Su obra gnoseológica (crítica a la razón pura) lleva una síntesis superadora de lo racional y lo empírico: coje un poco de cada uno. Kant llama al hecho de percibir algo transcendental. Estética trascendental: es a priori (innato) sobre los objetos (animales, cosas). El espacio y el tiempo son formas a priori de la sensibilidad. Analítica trascendental: fenómeno (imagen mental de cada persona de los objetos) y las categorías de las cosas (conceptos a priori de la mente). Dialéctica trascendental: ideas (mundo, alma, Dios), ya no hay nada empírico. Racionalismo: defiende juicios analíticos (a priori). Empirismo: juicios sintéticos (a posteriori). Juicio analítico: la nieve es blanca, un juicio donde no hace falta una investigación para comprobarlo. Juicio sintético: el 10% de los españoles fuma, hay que hacer una investigación empírica para comprobarlo. Kant afirma que aparte del idealismo transcendental existe el «numeno»: el objeto tal y como es en sí mismo. En el idealismo absoluto no hay numeno, aunque este se inspire en Kant. Destaca el subjetivismo: personas que son incapaces de ver las cosas desde otro punto de vista.

Teorías acerca de la motivación:

  1. Teoría homeostática: lo que más motiva al ser humano es restablecer el equilibrio perdido.
  2. Teoría hedonista o del incentivo: lo que más nos motiva es el placer, una recompensa, lo que más nos gusta.
  3. Teoría cognitiva: lo que más motiva es aprender académica y vitalmente, el saber.
  4. Teoría humanística: autores psicólogos Carl Rogers y Abraham Maslow, pirámide de Maslow.

Pirámide de Maslow: jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide). No hay factor prioritario. Necesidades fisiológicas, seguridad, pertenencia y afecto, estima (autoestima y prestigio), autorrealización (metanecesidades y metavalores, contento con tu vida, moralidad).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *