Archivo de la etiqueta: epistemologia

Filosofía de Kant: Crítica de la Razón y Ética

Kant:


la filosofía d Kant trata sobre la critica d la razón teórica pura(epistemo. Y metaf.) y la critica d la razón practica(ética i metaf.).

Introducción:

Kant estudia a la razón para ponerla limites, xro esto no supone k sienta un rexazo acie la razón. El uso teórico d la razón se utiliza xra conocer mientras k el uso practico se usa xra saber k se debe hacer.


CRITICA D LA Razón Teórica PURA(EPIS y MET

.): en la ciencias ai progreso i acuerdo mientras k en la metafísica se produce Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Crítica de la Razón y Ética” »

El Conocimiento: Del Sentido a la Razón

CONOCIMIENTO SENSIBLE E INTELIGIBLE

El pensamiento es el conjunto de capacidades de los seres humanos como imaginar, recordar, aprender, relacionar, planificar, tener ideas, etc. Hay algo que nos hace diferentes a todos los demás. Aristóteles definía al ser humano como un animal racional que está dotado de logos y de razón.

Conocimiento Sensible

Los seres humanos tenemos 5 sentidos (vista, olfato, oído, gusto y tacto); pero, además tenemos 5 sentidos sensoriales:

El Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica, Cogito Ergo Sum y Dualismo

El Cogito y el Criterio de Verdad

1. El Método Cartesiano

Descartes está convencido de que si el hombre aún no ha alcanzado la ciencia plena, es por falta de método. Se pretende garantizar el conocimiento. Dicho método tiene tres características:

  1. Sería un método único y universal.
  2. En él se contemplan dos operaciones de la razón: intuición y deducción.

a) Intuición: es una fuente segura de conocimiento. Es necesaria para alcanzar nuevas verdades.
b) Deducción: consiste en extraer verdades Seguir leyendo “El Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica, Cogito Ergo Sum y Dualismo” »

La Epistemología de Hume y la Crítica a la Metafísica

La epistemología de Hume

Reflexiona sobre el modo de conocimiento, es decir, sobre cómo los seres humanos podemos llegar a la verdad. Los primeros en desarrollar esta filosofía fueron Heráclito y Parménides, que estudiaron la diferencia entre apariencia y realidad. Posteriormente, Platón se convertiría en el primer filósofo en postular una teoría completa sobre el conocimiento, donde introdujo el símil de la línea y la idea de que conocer es recordar (innatismo). Mientras que Platón sostenía Seguir leyendo “La Epistemología de Hume y la Crítica a la Metafísica” »

Epistemología: La Búsqueda de la Verdad y el Conocimiento

1. Verdad Metafísica

Metafísica se refiere a la estructura de la realidad (última de las cosas). Captar qué cosa es, Ser/esencia, cualidad/propiedad esencial, hace ser lo que es. La metafísica distingue ser del parecer, esencia/ser oculto tras las apariencias, captar la verdad es ir más allá de las apariencias, desvelar. El ser es permanente, universal, objetivo, no puede ser captado por los sentidos (apariencia, cómo parecen las cosas) sino por la razón como facultad universal que todos Seguir leyendo “Epistemología: La Búsqueda de la Verdad y el Conocimiento” »

El Pensamiento de San Agustín: Metafísica, Ética, Política y Epistemología

El Problema de Dios y la Realidad: Metafísica y Teología

Creacionismo y Teoría del Ejemplarismo

San Agustín defiende el Creacionismo: el mundo y el tiempo han sido creados por Dios desde la nada. Esta creación se explica a partir de la Teoría del Ejemplarismo: Dios ha realizado en la materia los seres concretos a partir de aquellas ideas eternas que están en su mente divina (los arquetipos). Además, Dios depositó en la materia los gérmenes de todos los seres futuros para que fueran apareciendo Seguir leyendo “El Pensamiento de San Agustín: Metafísica, Ética, Política y Epistemología” »

Racionalidad, verdad y realidad

Racionalidad teórica: verdad y realidad

Capacidad teórica: obtener conocimientos, como las ideas y teorías. Capacidad práctica: capacidad para saber actuar, entendiendo que el saber práctico abarca desde saber construir algo, y hasta establecer valores que nos permitan orientar nuestra conducta privada y pública.

Sentido: es la apariencia, lo cambiante, lo que va cambiando. Razón: te permite conocer la esencia de las cosas.

Esencia: nunca cambia. Doxa: equivale a la opinión, depende de nuestros Seguir leyendo “Racionalidad, verdad y realidad” »

Teoría del Conocimiento: Racionalismo vs. Empirismo y el Surgimiento del Criticismo Kantiano

Teoría del Conocimiento

La teoría del conocimiento es una rama de la filosofía que se centra en el estudio del conocimiento. Busca comprender cómo el sujeto cognoscente intenta conocer el objeto o ente, y cómo se puede afirmar que conocemos la realidad.

Racionalismo vs. Empirismo

Nuestros sentidos a veces nos engañan, lo que nos lleva a cuestionar si lo que conocemos es realmente verdadero. Los racionalistas recurren a las ideas innatas, como las ideas de infinitud o perfección, para fundamentar Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento: Racionalismo vs. Empirismo y el Surgimiento del Criticismo Kantiano” »

Introducción a la Filosofía: Del Mito al Logos

Definición de Filosofía

La filosofía es una actividad que consiste en reflexionar y razonar sobre conceptos e ideas cuyo significado se da por descontado. La tarea del filósofo consiste en analizar reflexiones sobre conceptos como conocimiento, verdad y justicia.

El origen de la filosofía

Los primeros filósofos provienen de Grecia en el siglo IV a.C. La palabra»filosofí» proviene del griego y significa»amor a la sabidurí». El sentido etimológico de la palabra recoge la idea de que la filosofía Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Del Mito al Logos” »

Empirismo de David Hume: Causalidad, Moralidad y Escepticismo

Empirismo de David Hume

Principio de Causalidad

El conocimiento de los hechos está fundado en la relación causa-efecto. Según Hume, la relación entre causa y efecto se ha concebido tradicionalmente como una conexión necesaria entre ambos, de modo que, conocido la causa, la razón podrá deducir el efecto, y conocido el efecto, la razón tendrá capacidad suficiente para remontarse a la causa.

Aplicando el criterio de verdad de Hume para saber si la idea de conexión necesaria es verdadera, recordamos Seguir leyendo “Empirismo de David Hume: Causalidad, Moralidad y Escepticismo” »