Archivo de la etiqueta: epistemologia

El Conocimiento Científico: Características, Métodos e Implicaciones

El Conocimiento Científico

La peculiaridad del conocimiento científico radica en su capacidad de proporcionar respuestas a preguntas sobre la realidad. Trabaja en conjunto con la filosofía (el porqué) y la ciencia (lo que es).

¿Qué es la ciencia?

La ciencia, producto del conocimiento humano, busca encontrar explicaciones a los enigmas de la dimensión racional.

Tipos de Ciencia

Según el modo de trabajo:

El Conocimiento: Un Recorrido desde la Antigüedad hasta la Modernidad

1. El Conocimiento Hasta la Edad Moderna: Lo Universal

El conocimiento se ha concebido tradicionalmente como universal.

A) En Platón

El conocimiento es un proceso de superación de la información de los sentidos hasta alcanzar las ideas, que son universales y están separadas tanto del individuo que conoce como de las cosas. El conocimiento actúa mediante las ideas, que son el intermediario del sujeto que quiere conocer y el objeto conocido.

B) Para Aristóteles

El conocimiento sigue siendo universal, Seguir leyendo “El Conocimiento: Un Recorrido desde la Antigüedad hasta la Modernidad” »

Comparación crítica entre el pensamiento de Nietzsche y la tradición filosófica occidental

El Martillo de Nietzsche: Crítica a la Tradición Occidental

El pensamiento de Nietzsche representa la crítica más dura y radical contra toda la tradición filosófica y cultural de Occidente, por eso es conocida como la filosofía del martillo:

Nietzsche vs. Platón

Metafísica: Nietzsche sustenta parte de su obra en la crítica al platonismo. Platón presentaba un dualismo, planteando un mundo sensible (aparente, cambiante) y un mundo inteligible (verdadero, eterno). Nietzsche, en cambio, plantea Seguir leyendo “Comparación crítica entre el pensamiento de Nietzsche y la tradición filosófica occidental” »

La Filosofía de Aristóteles y Platón

La Virtud Aristotélica y Otros Conceptos Fundamentales

La virtud aristotélica que permite discernir el justo medio entre el exceso o desmesura y el defecto o inercia es la prudencia. Para Aristóteles, la forma es aquello que estructura algo en tal algo. La causa aristotélica que responde a la pregunta ¿para qué? es la causa final. En la explicación de la naturaleza o physis, Aristóteles da prioridad a la causa final. En el cambio sustancial permanece la materia prima. Aristóteles denomina Seguir leyendo “La Filosofía de Aristóteles y Platón” »

Racionalismo vs. Empirismo: Dos Enfoques Epistemológicos

Diccionario Filosófico

Términos Clave

DUDA: Estado del espíritu que deja en suspenso el juicio o difiere una decisión. Descartes propone una duda metódica, que considera falsas las opiniones verosímiles o probables y que alcanza a la existencia de las cosas e inclusive a la existencia del propio cuerpo, mundo y verdades matemáticas.

ENTENDIMIENTO: Todos los modos de pensar que observamos en nosotros, pueden ser referidos a 2 formas: una consiste en percibir mediante el entendimiento y la otra Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: Dos Enfoques Epistemológicos” »

Crítica de la razón pura: Claves para comprender a Kant

Filosofía Crítica de Kant

Alma: Es el principio de la vida y la sede de las cualidades racionales (el psiquismo superior) y de los principios morales del individuo, especialmente de la voluntad y la libertad. La metafísica siempre la ha considerado como uno de sus principales objetos de estudio. Kant se ocupa de ella bajo un doble enfoque:

  1. Crítica a la metafísica: El alma es una idea de la razón que está establecida fuera de los límites de la experiencia, por lo que no es posible conocer nada Seguir leyendo “Crítica de la razón pura: Claves para comprender a Kant” »

Glosario de Términos Filosóficos

Conocimiento

Conocimiento: Relación que se establece entre un sujeto y un objeto mediante la cual el sujeto capta mentalmente (aprehensión) la realidad del objeto. El proceso de conocimiento así entendido constituye el objeto de estudio de la gnoseología.

Conocimiento sensible: Conocimiento que nos proporcionan directamente los sentidos. (Se produce de forma inmediata).

Conocimiento inteligible: Conocimiento que trasciende (va más allá de) los datos de los sentidos. (Se produce de forma mediata) Seguir leyendo “Glosario de Términos Filosóficos” »

Análisis Comparativo: El Pensamiento Filosófico de Aristóteles, Platón y San Agustín de Hipona

Aristóteles: Realidad y Conocimiento

El pensamiento de Aristóteles es muy distinto al que posee Platón. Criticó la Teoría de las Ideas por su separación entre las ideas y las cosas. Aristóteles piensa que los conceptos fundamentales han de tener un fundamento en lo real. Afirma que la esencia de un ser se encuentra en el interior de este. La filosofía primera (metafísica) estudia la ciencia del ser. El ser tiene muchas formas de manifestarse, pero todas ellas hacen referencia a una única Seguir leyendo “Análisis Comparativo: El Pensamiento Filosófico de Aristóteles, Platón y San Agustín de Hipona” »

La verdad como correspondencia: un análisis filosófico

Verdad como correspondencia

Las proposiciones sintéticas están formadas por todos aquellos enunciados que tratan sobre algún aspecto concreto del mundo; por tanto, para saber si son o no verdaderas es necesario acudir a la experiencia.

Criterios principales

Percepción y experiencia directa

Los datos obtenidos a través de los sentidos proporcionan una información básica que resulta vital para la supervivencia. Si esa información no resultara fiable y verosímil, la especie humana no hubiera podido Seguir leyendo “La verdad como correspondencia: un análisis filosófico” »

Glosario de Términos Filosóficos de Nietzsche: Descifrando la Crítica a la Metafísica Occidental

Egipticismo

Imagen metafórica con la que Nietzsche marca la tendencia a la permanencia, a la intemporalidad, a la petrificación de la filosofía tradicional, es decir, su tendencia a negar el principal rasgo de la realidad: ser devenir.

Eleatas

Grupo de presocráticos entre los que se encuentran Jenófanes, Parménides y Zenón. Su tesis central es la que tanto critica Nietzsche: una concepción estática del ser, la deducción racional de sus categorías y, por tanto, la negación de lo sensible. Seguir leyendo “Glosario de Términos Filosóficos de Nietzsche: Descifrando la Crítica a la Metafísica Occidental” »