Archivo de la etiqueta: epistemologia

Teoría del Conocimiento: Orígenes, Métodos y Límites Filosóficos

Comentario Filosófico sobre el Conocimiento

En este texto, el autor pone de manifiesto una de las cuestiones fundamentales de la filosofía: el conocimiento. A lo largo de la historia, muchos pensadores se han preguntado cómo conocemos, qué valor tiene el conocimiento que adquirimos, si existe una verdad y si hay límites que impiden conocerlo todo. La rama de la filosofía que se encarga de estudiar estas cuestiones se llama epistemología o teoría del conocimiento.

Como se señala en el texto, Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento: Orígenes, Métodos y Límites Filosóficos” »

Explorando el Conocimiento: Desde la Filosofía hasta la Neurociencia

Epistemología: El Estudio del Conocimiento

La parte de la Filosofía que tiene como objeto de estudio el conocimiento, su origen, naturaleza y límites se llama epistemología. También se conoce como «gnoseología» o «teoría del conocimiento», y es la rama de la Filosofía que se ocupa del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico, el científico, el matemático, etc.

El Mito de la Caverna de Platón

El mito de la caverna de Platón es una alegoría sobre la realidad de nuestro conocimiento. Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: Desde la Filosofía hasta la Neurociencia” »

Contraste Filosófico: Platón, Rousseau, Hume y Kant sobre Política, Conocimiento y Moral

Platón vs. Rousseau: Visiones Políticas Contrastadas

1. Visión del ser humano

La Filosofía Empirista de David Hume: Percepciones, Conocimiento y Crítica

1. Definiciones de Términos Clave en Hume

  • Idea: Son representaciones, imágenes o copias de las impresiones. Las ideas son imágenes débiles que mantenemos en la mente cuando el objeto percibido ya no está presente. Todas las ideas proceden de las impresiones y son más débiles que estas.
  • Impresión: Es la percepción que obtenemos a través de los sentidos. Pueden ser de sensación y reflexión. Mediante las impresiones, alcanzamos a tener imágenes o representaciones de las cosas o sentimos Seguir leyendo “La Filosofía Empirista de David Hume: Percepciones, Conocimiento y Crítica” »

El Conocimiento Humano: De la Percepción al Razonamiento Filosófico y Científico

El Ser Humano, el Conocimiento y el Origen de la Filosofía

Los seres humanos, desde que nuestra especie comenzó a existir, nos encontramos en un mundo que es anterior a nosotros y en el que hay cosas y ocurren acontecimientos que no hemos previsto ni dependen de nosotros. Algunas de esas cosas y algunos de esos acontecimientos nos son favorables; otras, sin embargo, nos perjudican. Por eso, los humanos hemos tratado de vivir siempre conociendo ese mundo en el que nos encontramos e intentamos explicar Seguir leyendo “El Conocimiento Humano: De la Percepción al Razonamiento Filosófico y Científico” »

Exploración de la Filosofía Platónica: Ideas, Ontología y Epistemología

Influencias y Fundamentos de la Filosofía Platónica

Platón fue influenciado por filósofos anteriores como: Heráclito (características del mundo sensible), Parménides (características del ser, aplicadas al mundo inteligible), Pitágoras (mística de los números) y Sócrates (preocupación por el ser humano, ética y política).

La Teoría de las Ideas

La Teoría de las Ideas es la base de todo su pensamiento. Para Platón, las ideas son verdaderas esencias, que tienen verdadera realidad y significado Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Platónica: Ideas, Ontología y Epistemología” »

La Filosofía de Nietzsche: Crítica de la Verdad, Moral y el Camino al Superhombre

Epistemología según Nietzsche

Nietzsche no desarrolla una epistemología sistemática en el sentido tradicional. Sin embargo, en El Nacimiento de la Tragedia, su primera obra, desarrolla su concepción metafísica del arte. Sostiene que el arte no reside meramente en los efectos que provoca en el espectador, sino que es algo más profundo: una cultura expresa a través de él su propia concepción del mundo y de la existencia.

La Antigua Grecia, según Nietzsche, captaba la realidad de forma mítica Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Crítica de la Verdad, Moral y el Camino al Superhombre” »

La Filosofía Trascendental de Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Moral

La Teoría del Conocimiento de Kant

Núcleo de la Teoría y el Giro Copernicano

El núcleo de la teoría kantiana presenta al ser humano como un procesador activo de información, determinado por estructuras a priori que condicionan su conocimiento. Kant realiza un Giro Copernicano en la filosofía: en lugar de asumir que el sujeto debe adaptarse al objeto para conocerlo, propone que es el mundo el que debe adaptarse al entendimiento humano. A nuestra mente llegan sensaciones caóticas, y es el sujeto Seguir leyendo “La Filosofía Trascendental de Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Moral” »

Epistemología kantiana: La síntesis de la experiencia y la razón

La razón teórica en la filosofía de Kant

«Dos cosas hay», dice Kant, «que me llenan de admiración: el cielo estrellado sobre mí, y la ley moral en mí». Representan: la razón teórica (t. conocimiento) y la razón práctica (ética).

1. El uso teórico de la razón

1.1 Punto de partida: validez de la ciencia y clases de juicio

A. El «Faktum de la ciencia»: Kant parte de la realidad histórica de la ciencia, fisico-matemática de Newton. Considera un hecho indudable que la filosofía con Newton Seguir leyendo “Epistemología kantiana: La síntesis de la experiencia y la razón” »

Conceptos Esenciales de la Filosofía de Platón y Aristóteles

Conceptos Fundamentales de Platón

Doxa y Episteme: Tipos de Conocimiento

Según Platón, existen dos tipos principales de conocimiento:

  • Doxa (Opinión): Conocimiento sensible, al que se accede mediante los sentidos. Es un conocimiento mutable y aparente. Se divide en dos grados: