Archivo de la etiqueta: empirismo

Empirismo y Racionalismo en la Filosofía Moderna: Locke, Hume, Berkeley y Otros

Contenidos de la Mente en Locke y Hume

Locke

El estudio de las posibilidades y capacidades del entendimiento humano es fundamental. La razón opera con la información proporcionada por la experiencia sensorial, que establece sus límites y garantías. Las ideas, adquiridas a través de la experiencia, pueblan el entendimiento. Al nacer, la mente es una tabula rasa. Locke clasifica las ideas en dos tipos: ideas simples e ideas complejas.

Hume

Hume propone una clasificación diferente de las ideas, Seguir leyendo “Empirismo y Racionalismo en la Filosofía Moderna: Locke, Hume, Berkeley y Otros” »

Análisis de la Teoría del Conocimiento de Hume: Impresiones, Ideas y Escepticismo

Teoría del Conocimiento de Hume

La teoría del conocimiento de Hume supone una crítica al idealismo metafísico (racionalismo). Lo primero que hace es rechazar la existencia de ideas innatas, ya que todas las ideas provienen de la experiencia. El término “percepción” lo va a usar para referirse a todo aquello que está en la mente (de lo que se tiene conciencia) y que ha llegado ahí por medio de los sentidos.

Tipos de Percepciones

Distingue dos tipos de percepciones:

Las Impresiones

Las impresiones, Seguir leyendo “Análisis de la Teoría del Conocimiento de Hume: Impresiones, Ideas y Escepticismo” »

Racionalismo y Empirismo en la Filosofía Moderna

Datos biográficos y contexto histórico de René Descartes

René Descartes nació en La Haye (Turena) en 1596. Fue enviado al colegio jesuita de La Flèche, que era uno de los centros de enseñanza más famosos de su tiempo. Allí recibió una sólida formación inspirada en los principios de la filosofía escolástica. Aquella enseñanza dejó insatisfecho y confuso a Descartes. Pronto se dio cuenta de la distancia enorme entre aquella corriente cultural y los nuevos fermentos científicos y filosóficos Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo en la Filosofía Moderna” »

El Empirismo de David Hume: Causalidad, Moral y Simpatía

David Hume

El Empirismo de David Hume

David Hume basó su filosofía en la experiencia, adoptando una postura escéptica y anti-metafísica. Como pensador ilustrado, desconfiaba de las teorizaciones filosóficas y adoptó la ciencia como nuevo modelo de conocimiento sobre el mundo y el ser humano.

El problema central para Hume es cómo se produce el conocimiento. La tesis empirista afirma que el origen del conocimiento está en la experiencia. El principio básico del empirismo es: «Nada hay en el Seguir leyendo “El Empirismo de David Hume: Causalidad, Moral y Simpatía” »

Análisis Comparativo del Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume

1. Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Descartes

1.1. El Siglo XVII y la Crisis en Europa

René Descartes, filósofo francés del siglo XVII, vivió en una época de crisis en Europa. La hegemonía religiosa se desmoronaba con el surgimiento del protestantismo, dando paso a un cambio del teocentrismo al antropocentrismo. Guerras permanentes, provocadas por la consolidación de los estados modernos y las guerras religiosas, se sumaban a una profunda crisis económica en paralelo al avance Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume” »

Racionalismo, Empirismo, Kant y la Ilustración: Un análisis filosófico

Racionalismo vs. Empirismo

Corrientes Filosóficas Modernas

El racionalismo y el empirismo son dos corrientes filosóficas modernas que, si bien coinciden en que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce, se distancian en varios aspectos epistemológicos:

La Ciencia del Hombre de David Hume: Empirismo y Crítica de la Metafísica

La Dependencia de las Ciencias y la Importancia de la Ciencia del Hombre

Hume defiende la dependencia existente entre todas las ciencias y la ciencia del hombre o ciencia de la naturaleza. Es el hombre el que conoce estas ciencias, el que las crea, y es el hombre el que debe ser estudiado. Esta Ciencia del Hombre llevará a la sociedad hacia un mundo liberado del prejuicio y del fanatismo religioso, lejos de la ciencia antigua, muy racionalista y supersticiosa.

Hume piensa que la superstición y la Seguir leyendo “La Ciencia del Hombre de David Hume: Empirismo y Crítica de la Metafísica” »

Filosofía y ética: Una guía completa de las ramas principales

Racionalismo

En el siglo XVII comienza la filosofía moderna con Descartes, iniciándose un pensamiento propio e independiente que se caracteriza por la autonomía absoluta de la filosofía y de la razón.

Aunque en sentido amplio, cabe considerar racionalista a toda filosofía que acentúa de modo especial el papel de la razón en la interpretación de la realidad, de modo restringido en la Historia de la Filosofía se ha dado el nombre de racionalismo a una corriente de pensamiento que se desarrolló Seguir leyendo “Filosofía y ética: Una guía completa de las ramas principales” »

El Conocimiento: De la Percepción a la Verdad

La Racionalidad Teórica

Esta se manifiesta en el acceso a la realidad mediante el conocimiento. Conviene, para empezar, detenerse en la distinción entre dos tipos de conocimiento:

  • El conocimiento sensible
  • El conocimiento intelectual

Nuestro primer contacto con la realidad se produce a través de los sentidos, es una primera manera, sencilla, de conocer el mundo que nos rodea. El ser humano recibe la infinidad de estímulos a través de los sentidos: colores, sabores, sensaciones táctiles, formas, Seguir leyendo “El Conocimiento: De la Percepción a la Verdad” »

El Surgimiento de la Nueva Ciencia y la Filosofía Moderna

Contexto Histórico y Cultural

El período comprendido entre mediados del siglo XV y finales del siglo XVI se caracteriza por una serie de transformaciones que darán lugar a la Nueva Ciencia y a la Filosofía Moderna.

Ámbito Político

Las relaciones feudales de la Edad Media comienzan a desmoronarse. Surge la centralización dinástica de los reinos fuertes, cuyos monarcas consolidan su poder sobre la nobleza. Casi todos estos reinos inician una expansión colonial.

Ámbito Social

Surge y se multiplica Seguir leyendo “El Surgimiento de la Nueva Ciencia y la Filosofía Moderna” »