Archivo de la etiqueta: empirismo

Aristóteles, Empirismo, Descartes y Platón: Ideas Clave de la Filosofía

Explorando las Ideas Fundamentales de Aristóteles, el Empirismo, Descartes y Platón

1. Aristóteles: El Ser Humano como Animal Social y Político

Para Aristóteles, el ser humano es un animal social y político. La convivencia forma parte de su esencia, y la Polis es la comunidad humana natural por excelencia. Esto se debe a dos motivos:

  • Garantiza la subsistencia individual al proporcionar los recursos básicos.
  • Garantiza el desarrollo de las capacidades humanas.

El ser humano es el único animal que Seguir leyendo “Aristóteles, Empirismo, Descartes y Platón: Ideas Clave de la Filosofía” »

Exploración de las Corrientes Filosóficas Modernas: Racionalismo, Empirismo e Ilustración

Contexto Histórico y Filosófico de la Edad Moderna

Desde el punto de vista político, la Edad Moderna se caracteriza por la cristalización de las monarquías absolutas: se van consolidando los estados modernos e independientes. Desde el punto de vista socio-económico, hay que tener en cuenta que la sociedad estaba organizada en grupos llamados estamentos o estados con funciones propias, un estatus jurídico particular y una determinada ideología. Desde el punto de vista cultural, prosigue la Seguir leyendo “Exploración de las Corrientes Filosóficas Modernas: Racionalismo, Empirismo e Ilustración” »

Explorando el Empirismo: Locke, Hume y la Experiencia como Base del Saber

Empirismo: La Experiencia como Origen del Conocimiento (Locke y Hume)

Locke, en su Ensayo sobre el entendimiento humano, sitúa la discusión filosófica del problema del conocimiento, exponiendo sus fundamentos, certeza y límites, que marcarán dicha discusión desde el siglo XVII hasta el XVIII. Su tesis defiende que todos los contenidos de nuestra conciencia tienen su origen en la experiencia. La experiencia es el fundamento de todo nuestro saber. Desde este principio, se justifica la crítica Seguir leyendo “Explorando el Empirismo: Locke, Hume y la Experiencia como Base del Saber” »

Hume y Kant: Empirismo, Causalidad y la Crítica de la Razón

Hume y el Empirismo Radical

Con Hume, el empirismo alcanza su máximo desarrollo. Para este filósofo, existen dos clases de percepciones, es decir, de conocimiento: las impresiones y las ideas. Las impresiones son las percepciones que se obtienen a través de los sentidos y son más vívidas, mientras que las ideas son las representaciones, imágenes o copias de las impresiones en el pensamiento y no aportan ningún conocimiento nuevo. Las impresiones son el origen de nuestros conocimientos y también Seguir leyendo “Hume y Kant: Empirismo, Causalidad y la Crítica de la Razón” »

David Hume: Empirismo Radical, Conocimiento y Crítica Filosófica

David Hume: Exploración Filosófica

Teoría del Conocimiento (Epistemología)

Hume dedicó gran parte de su filosofía al examen del conocimiento humano. Como Locke, aplicó el principio empirista, según el cual todos los contenidos de nuestra mente proceden exclusivamente de la experiencia y dependen de ella.

Impresiones e Ideas

Según este filósofo, sólo conocemos nuestras propias percepciones, que son los hechos de conciencia que experimentamos en nuestro interior.

Dividió las percepciones en Seguir leyendo “David Hume: Empirismo Radical, Conocimiento y Crítica Filosófica” »

Hume: Causalidad, Fenomenismo y los Límites del Conocimiento Empirista

El Concepto de Causa y sus Orígenes

La idea de causa se hallaba ligada inicialmente a la de sustancia. Así tenemos la sustancia de Aristóteles como un ser u objeto determinado por cuatro causas:

  • Material
  • Formal
  • Eficiente
  • Final

En la filosofía moderna tienden a eliminarse las causas finales.

Para que un suceso sea considerado causa de otro se deben cumplir tres condiciones:

  • Que A suceda antes que B.
  • Que siempre que suceda A suceda B.
  • Que A y B estén próximos en el espacio y en el tiempo.

Hume hizo una Seguir leyendo “Hume: Causalidad, Fenomenismo y los Límites del Conocimiento Empirista” »

Fundamentos Filosóficos de Descartes y Hume: Razón, Experiencia y Conocimiento

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano

1. Operaciones Fundamentales de la Mente según Descartes

Las dos operaciones esenciales son la intuición y la deducción, aunque Descartes se esfuerza por reducir la deducción a la intuición.

2. Las Cuatro Reglas del Método Cartesiano

  1. Evidencia: No admitir nada como verdadero si no se presenta con claridad y distinción, evitando la precipitación y la prevención. Solo aceptar aquello que sea indudable.
  2. Análisis: Dividir cada una de las dificultades que se Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos de Descartes y Hume: Razón, Experiencia y Conocimiento” »

Filósofos Políticos Clave: Del Estado de Naturaleza al Contrato Social y la Crítica Marxista

Thomas Hobbes

Hobbes no llega a identificar al hombre con la bestia, aunque describe una naturaleza humana con impulsos potencialmente destructivos si no son controlados. La «bestialidad» humana, o más bien, la condición natural pre-social, se manifiesta principalmente en:

  • Su inclinación a satisfacer ilimitadamente sus necesidades (afán de dominio).
  • La imperiosa necesidad de defender la propia vida (supervivencia).

El estado de naturaleza es la condición hipotética del hombre antes de formar parte Seguir leyendo “Filósofos Políticos Clave: Del Estado de Naturaleza al Contrato Social y la Crítica Marxista” »

Explorando el Conocimiento: Filosofía Griega, Racionalismo, Empirismo y Métodos Científicos

Explorando el Conocimiento en la Filosofía y la Ciencia

Conocimiento en la Filosofía Griega

El problema del conocimiento en la filosofía griega se sitúa en la polémica entre los sofistas y Sócrates en Atenas, en relación con la verdad.

Los Sofistas

Los sofistas ejercían como profesionales del saber, cobrando por sus enseñanzas. Estas enseñanzas se orientaban a fines prácticos, generalmente políticos, más que al conocimiento puro. Para los sofistas, no existe una verdad absoluta ni universal, Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: Filosofía Griega, Racionalismo, Empirismo y Métodos Científicos” »

Contrato Social, Racionalismo y la Búsqueda de la Verdad: Filosofía Esencial

El Contrato Social: Locke y Rousseau

El Contrato Social de John Locke

John Locke sostiene que, en el estado de naturaleza, los seres humanos se rigen por leyes morales naturales, descubiertas a través de la razón, que les otorgan derechos fundamentales como la vida, la libertad y la propiedad. Sin embargo, los conflictos surgen porque algunas personas defienden sus derechos con excesivo celo, generando disputas.

Para solucionar estos problemas, Locke propone un pacto social en el que los individuos Seguir leyendo “Contrato Social, Racionalismo y la Búsqueda de la Verdad: Filosofía Esencial” »