Archivo de la etiqueta: empirismo

Descartes, Locke y Hume: Sustancia, Empirismo y Conocimiento

La Idea de Sustancia en Descartes

Descartes define tres tipos de sustancia:

  • Sustancia pensante (el alma): Es la primera sustancia, la primera verdad o certeza. La duda universal y metódica lleva al sujeto que conoce a la existencia de esta realidad. El alma se define por el pensamiento, mientras que el cuerpo se define por la existencia.
  • Sustancia extensa (la materia): Tiene como atributo la extensión, caracterizada por una triple dimensión: figura, posición y movimiento. El mecanicismo explica Seguir leyendo “Descartes, Locke y Hume: Sustancia, Empirismo y Conocimiento” »

David Hume y Aristóteles: Pilares de la Filosofía Occidental

David Hume: El Empirista Escocés

David Hume (Edimburgo, 7 de mayo de 1711-ibídem, 25 de agosto de 1776)2 fue un filósofo, historiador, economista y ensayista escocés. Constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental moderna y de la Ilustración escocesa. Es conocido por su sistema filosófico altamente influyente en el empirismo, escepticismo y naturalismo. Sus obras principales son: Tratado de la naturaleza humana (1739) e Investigación sobre el entendimiento humano Seguir leyendo “David Hume y Aristóteles: Pilares de la Filosofía Occidental” »

Descartes: Contexto Histórico, Filosofía y Conceptos Clave

Contexto Histórico-Cultural

El discurso del método se presenta como un instrumento que proporciona certezas para sobrevivir a la crisis del momento. Esta crisis estaba suponiendo la definitiva de los fundamentos de la Europa medieval, ya iniciada con el Renacimiento, y estableciendo los pilares de la Europa moderna. La crisis del siglo XVII fue política. La guerra de los Treinta Años era una contienda de raíz religiosa: católicos contra reformados. Este conflicto, en el que Descartes participó, Seguir leyendo “Descartes: Contexto Histórico, Filosofía y Conceptos Clave” »

Principales Corrientes Filosóficas: Racionalismo, Empirismo, Materialismo, Idealismo y Escolástica

Principales Corrientes Filosóficas

Racionalismo

El racionalismo es una escuela filosófica que se desarrolla en los siglos XVII y XVIII en la Europa continental. Sus máximos representantes son Descartes, Spinoza y Leibniz, aunque como actitud epistemológica podemos remontarnos a la filosofía de Platón y a la mayéutica socrática. El racionalismo, a diferencia de su escuela rival, el empirismo, entiende que el instrumento epistemológico fundamental es la razón y desconfía del conocimiento Seguir leyendo “Principales Corrientes Filosóficas: Racionalismo, Empirismo, Materialismo, Idealismo y Escolástica” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Desde Descartes hasta la Ética y la Política

Descartes y el Racionalismo

Descartes, considerado el padre de la Filosofía Moderna y del movimiento filosófico conocido como Racionalismo, fue el primero en proponer que “el pensamiento piensa ideas”, es decir, que nuestro conocimiento no trabaja directamente con la realidad sino a partir de “representaciones” de la misma. En su teoría distingue tres tipos de ideas:

Crítica de Hume al Principio de Causalidad y su Filosofía Moral

La Crítica de Hume al Principio de Causalidad y la Metafísica

La Conexión Necesaria y la Experiencia

De este modo, cuando observamos dos hechos que relacionamos entre sí como causa y efecto, las únicas impresiones que percibimos son una relación de contigüidad en el espacio y una relación de sucesión en el tiempo. Estos elementos no bastan para poder hablar de causalidad, porque siempre pensamos que hay una tercera relación, que es la conexión necesaria entre causa y efecto, y que Hume Seguir leyendo “Crítica de Hume al Principio de Causalidad y su Filosofía Moral” »

Conceptos clave de la filosofía de Kant: Conocimiento, libertad y estado

Racionalismo y empirismo

Las corrientes filosóficas modernas coinciden en que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce, pero se distancian en los siguientes aspectos epistemológicos: los racionalistas piensan que la razón es el origen y el fundamento del conocimiento y que poseemos ideas innatas, mientras que los empiristas consideran que el origen de todo conocimiento reside en la experiencia sensible, negando, por tanto, la existencia de ideas innatas. Los racionalistas Seguir leyendo “Conceptos clave de la filosofía de Kant: Conocimiento, libertad y estado” »

Immanuel Kant: Vida, Pensamiento y Legado en la Ilustración

Immanuel Kant

1. Marco Histórico

El siglo XVIII estuvo marcado por la Ilustración (1688-1789). Hechos clave:

  • Fin del Antiguo Régimen y aparición de los despotismos ilustrados: Las ideas de libertad, provenientes de la caída de los reyes absolutos, dan paso a reyes ilustrados que practican el despotismo ilustrado. Kant sostiene que, aunque vive en la época de la Ilustración, no es una época ilustrada debido al despotismo.
  • Conflicto Iglesia-Estado: Otra idea central de la Ilustración es la separación Seguir leyendo “Immanuel Kant: Vida, Pensamiento y Legado en la Ilustración” »

David Hume: Empirismo, Crítica de la Causalidad y Ética Emotivista en el Siglo XVIII

Contexto Histórico e Intelectual de David Hume

Contexto Histórico: David Hume vivió entre 1711 y 1776, una época dominada por la Ilustración, que culminó en 1789 con la Revolución Francesa. Durante este periodo, la burguesía comenzó a consolidarse en el poder.

Características de la Ilustración

Ética Kantiana y los Límites del Conocimiento: Imperativos y Razón Práctica

La Ética Kantiana: Imperativos Categóricos y la Mayoría de Edad del Hombre

Tras responder a la pregunta “¿Qué puedo saber?” mediante su teoría de los límites del conocimiento, falta contestar el “¿Qué debo hacer?” y el “¿Qué puedo esperar si hago lo que debo?”, ya que el hombre debe llevar sus conocimientos a la práctica. La razón pura se convierte en práctica cuando se ocupa de guiar a la voluntad. Estas respuestas las encuentra en sus obras Crítica de la razón práctica Seguir leyendo “Ética Kantiana y los Límites del Conocimiento: Imperativos y Razón Práctica” »