Archivo de la etiqueta: Educacion

Nietzsche: Crítica a la Razón, Vitalismo y Educación

1. Contexto Histórico-Cultural

Nuestro autor vive en una época dominada por la sociedad burguesa. El periodo revolucionario, que comienza con la Revolución Francesa, se extiende a lo largo de la primera mitad del siglo XIX. Las conquistas burguesas se fundamentan en los enriquecimientos causados por la Revolución Industrial, que se consolida entre 1830 y 1840. Este proceso distanció a la clase burguesa de la proletaria, y la necesidad de materias primas y de nuevos mercados llevó a la colonización Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Razón, Vitalismo y Educación” »

Platón y Aristóteles: Conceptos Clave de Filosofía Política y Física

Platón: La Sociedad Ideal y la Educación

En la sociedad ideal de Platón, cada ciudadano debe pertenecer a una clase social específica. Los individuos trabajan para el bienestar de toda la sociedad, no solo para sí mismos. La virtud principal es la moderación o templanza, que regula los deseos del alma concupiscible. Los bienes producidos deben usarse con medida, pensando siempre en la comunidad en su conjunto.

Clases Sociales y sus Funciones

Explorando la Filosofía: Dignidad, Educación, Libertad y Arte

TEXTOS

La dignidad humana:

a) Según Pico della Mirandola, ¿en qué consiste la especial dignidad del ser humano? En que el ser humano es libre para elegir su camino. A diferencia de las demás criaturas, la esencia y el camino humanos no están predefinidos. Por ello, es responsable de ascender a lo más alto, o de caer en lo más bajo.

b) Identifica en el texto los tres rasgos característicos del humanismo: antropocentrismo, confianza en las capacidades humanas e individualismo. Podemos reconocer Seguir leyendo “Explorando la Filosofía: Dignidad, Educación, Libertad y Arte” »

Conocimiento y Dialéctica en Platón: Un Estudio de la República

La Educación del Filósofo en la República de Platón

En el libro VII de la República, Platón aborda la educación de los filósofos y su papel en la ciudad ideal. A continuación, se presenta una revisión de los puntos clave:

La Función de los Filósofos en la Ciudad Ideal

Los filósofos, una vez alcanzado el conocimiento del Bien, no serán condenados a la infelicidad. Su gobierno completará su propia felicidad y garantizará la de los ciudadanos. Se les persuadirá de que tienen una deuda Seguir leyendo “Conocimiento y Dialéctica en Platón: Un Estudio de la República” »

El Mito de la Caverna de Platón: Una Metáfora del Conocimiento

El Mito de la Caverna de Platón: Una Metáfora del Conocimiento

Platón presenta el mito de la caverna, sin duda, el más importante y conocido de este autor. Platón dice expresamente que el mito quiere ser una metáfora de «nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación», es decir, sirve para ilustrar cuestiones relativas a la teoría del conocimiento. Pero tiene también claras implicaciones en otros dominios de la filosofía como la ontología, la antropología e incluso Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Una Metáfora del Conocimiento” »

Reflexiones sobre la Filosofía de Platón: Educación, Política y Conocimiento

Reflexiones sobre la Filosofía de Platón

Estoy de acuerdo con Platón en su idea de educar desde la infancia y educar desde el bien para que las personas obren bien. Deben actuar con sensatez en la vida y no irse por el mal camino, e intentar que en la sociedad haya más inteligentes que ignorantes. De este modo, evitaríamos que las personas que gobiernen el país no sean unos ignorantes que nos lleven por el mal camino, como ha podido ocurrir hasta hoy en día. Actualmente, los gobernantes no Seguir leyendo “Reflexiones sobre la Filosofía de Platón: Educación, Política y Conocimiento” »

Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología y Educación

La Teoría de las Ideas de Platón

Esta teoría sostiene la existencia de dos mundos contrapuestos:

  • El mundo de las ideas, o mundo inteligible: Constituido por realidades inmateriales, de carácter universal, eterno y perfecto, que funcionan como modelo o paradigma de las cosas.
  • El mundo de las cosas, o mundo sensible: Material, múltiple, cambiante y relativamente imperfecto, hecho a imitación de las ideas, a partir de la materia en estado de caos. Las cosas son el encuentro pasajero de dos realidades Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología y Educación” »

La Filosofía de Platón y Aristóteles: Virtud, Conocimiento y Educación en la Sociedad Moderna

PREGUNTA 1:

a) El problema filosófico planteado a través del mito de la caverna es el dualismo entre dos mundos: el sensible e inteligible y su relación con la educación.

b) La idea principal es la situación de las personas que no han tenido educación, que se pueden comparar con la situación de unos prisioneros encerrados en una cueva donde solo pueden ver sombras que otros proyectan, creyendo que son su única realidad. Los argumentos que utiliza son: en la cueva no hay objetos reales, solo Seguir leyendo “La Filosofía de Platón y Aristóteles: Virtud, Conocimiento y Educación en la Sociedad Moderna” »

Fundamentos de la Filosofía Platónica: Mito de la Caverna y Conceptos Clave

Liberación de las Cadenas

Texto 1: Liberación de las cadenas: el prisionero está atado de pies y manos, y es como el mito representa la liberación del primer grado de conocimiento de la copia, de la ignorancia, de los prejuicios, de las sombras… Se libera la educación, educando el alma para mirar hacia donde tiene que mirar, la luz, y para mirar correctamente tiene que liberarse para ello de las cadenas y también por el conocimiento.

Contexto Filosófico, Histórico y Cultural de Platón

Contexto Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Platónica: Mito de la Caverna y Conceptos Clave” »

Educación en la Antigua Grecia y la Edad Media: De Sócrates a las Universidades

Sócrates y la Educación en la Antigua Grecia

Sócrates se dedicaba a pasear por las calles y enseñar a quienes lo necesitara, convirtiéndose en un cuestionador de la educación griega establecida.

Su método para llegar al conocimiento constaba de dos pasos:

  1. Ironía o interrogación: Para salir de la ignorancia, reconociendo la falta de conocimiento verdadero.
  2. Mayéutica (dar a luz las ideas): Técnica que consiste en interrogar a una persona para que llegue al conocimiento a través de sus propias Seguir leyendo “Educación en la Antigua Grecia y la Edad Media: De Sócrates a las Universidades” »