Archivo de la etiqueta: Educacion

El Mito de la Caverna: Un Viaje Filosófico hacia la Verdad y el Conocimiento

Introducción

Platón, uno de los filósofos más influyentes de la historia, utiliza el Mito de la Caverna para ilustrar su teoría del conocimiento y la realidad. Este mito, presentado en su obra La República, nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la verdad, la importancia de la educación y el papel del filósofo en la sociedad.

La Caverna y sus Prisioneros

El mito describe a un grupo de prisioneros que han vivido encadenados en una caverna desde su nacimiento. Solo pueden ver sombras Seguir leyendo “El Mito de la Caverna: Un Viaje Filosófico hacia la Verdad y el Conocimiento” »

Los Sofistas y Sócrates: Un Debate sobre la Verdad y la Educación en la Antigua Grecia

Los Sofistas: Maestros de la Retórica en la Atenas Democrática

El Auge de Atenas y el Giro Antropocéntrico

El siglo V a.C. marcó el esplendor de Atenas, una época de grandes cambios sociales, políticos y filosóficos. La democracia floreció, Atenas alcanzó la hegemonía militar y política, y el interés filosófico se desplazó del estudio de la naturaleza a la reflexión sobre los problemas humanos y sociales.

Los Sofistas: Educadores en la Era Democrática

En este contexto surgieron los sofistas, Seguir leyendo “Los Sofistas y Sócrates: Un Debate sobre la Verdad y la Educación en la Antigua Grecia” »

Rousseau y el contrato social

Para Rousseau hay un conflicto entre la conciencia moral, cuyas pasiones e instintos innatos le hacen desear ser feliz, y la sociedad, que es el resultado de las relaciones humanas de dominio en la que es educado. Interpreta que el origen del género humano está en la sociedad. Inventa el modelo de la bondad natural del ser originario en el estado de naturaleza. Diseña la transformación de los seres humanos y nuestras instituciones mediante la educación individual y la educación política del Seguir leyendo “Rousseau y el contrato social” »

Concepto de educación

EKv5w7YqZpEAAAAASUVORK5CYII=


SOFISTAS

Cobraban por enseñar y sus enseñanzas se dirigían básicamente a quienes deseaban conocer el arte político.

Poseían un saber enciclopédico. Usaban el discurso (cerrado) o el agon (debate).

Perseguían la persuasión; mediante argucias argumentativas buscaban el razonamiento más capaz de emocionar a su audiencia. Pero su discurso buscaba crear consenso democrático y fundar la ley en la ciudad.

Eran escépticos en epistemología y relativistas en moral.

No hay ninguna relación entre nomos Seguir leyendo “Concepto de educación” »

La filosofía política de Platón

La política

El filósofo gobernando

El objetivo de la filosofía de la educación de Platón es la formación de gobernantes para evitar la situación que criticaba en la carta VII sobre la falta de gobiernos adecuados. La obra de Platón muestra la conexión íntima entre la filosofía y la política: solo quien llega al conocimiento supremo de las ideas (idea del bien) está capacitado para gobernar.

Clases y funciones sociales

La concepción platónica de la sociedad está ligada a la psicología, Seguir leyendo “La filosofía política de Platón” »

El mito de la caverna y la filosofía de Platón

El mito de la caverna en la República de Platón

El mito de la caverna es un fragmento del libro VII de la República de Platón. La República se llama así por seguirse en ella “la res publica”, el Estado. El término ‘república’ en la antigua Grecia se refería a una forma de gobierno en la que el poder no era hereditario, sino que recae en manos de los ciudadanos, lo que contrastaba con las monarquías o las oligarquías.

El diálogo de Platón

En el diálogo presente, Platón entabla una Seguir leyendo “El mito de la caverna y la filosofía de Platón” »

Platón y el Mito de la Caverna

educación

Es la formación física, intelectual y moral del ciudadano. Platón da gran importancia a la educación ya que la considera el medio imprescindible para hacer buenos ciudadanos y, por tanto, para alcanzar la justicia en el individuo y en el Estado. Dependiendo de la educación que se reciba desde niño se pertenecerá a una clase social u otra. La clase social de los gobernantes- filósofos será la que reciba una educación más esmerada y duradera (educación más perfecta). El principal Seguir leyendo “Platón y el Mito de la Caverna” »

La Educación en Platón

El conocimiento del Bien

El conocimiento del Bien es un saber no sólo teórico, sino también práctico, a1 conocer el orden del universo y la finalidad de cada cosa, el sabio es el verdaderamente capacitado para plasmar ese orden en la sociedad, para ordenar la ciudad y el alma humana. El filósofo rey es el fruto natural y más precioso que puede producir una ciudad perfecta.

Ciudad ideal

La ciudad ideal sería una monarquía o aristocracia de carácter absoluto. La función de los gobernantes una Seguir leyendo “La Educación en Platón” »

La Ilustración y la ética de Kant: influencias, críticas y actualidad

CONTEXTO FILOSÓFICO

La Ilustración tuvo un potencial cultural enorme. Kant, gran sintetizador de las corrientes racionalista y empirista, y de los idealistas románticos. Su espíritu académico se caracterizó por ser claro y sistemático. Los ilustrados alemanes se preocuparon principalmente por la filosofía de la religión, la metafísica y la educación. Kant se ve influenciado por Locke y más tarde de Hume, sobre sus posiciones críticas acerca de los principios de sustancia y de causalidad, Seguir leyendo “La Ilustración y la ética de Kant: influencias, críticas y actualidad” »

El problema del ser humano y la sociedad según Rousseau

El problema del ser humano

Según Rousseau hay una diferencia fundamental entre el hombre natural y el hombre social. El hombre natural es aquel que vive en el estado de naturaleza, una época histórica hipotética que permite a Rousseau desarrollar la idea del mito del buen salvaje. El hombre en estado de naturaleza, antes de convivir en sociedad, era bueno y feliz, independiente en relación a los otros hombres y con un egoísmo no negativo. El buen salvaje tenía, así, un sano amor hacia sí Seguir leyendo “El problema del ser humano y la sociedad según Rousseau” »