El mito de la caverna y la filosofía de Platón

El mito de la caverna en la República de Platón

El mito de la caverna es un fragmento del libro VII de la República de Platón. La República se llama así por seguirse en ella “la res publica”, el Estado. El término ‘república’ en la antigua Grecia se refería a una forma de gobierno en la que el poder no era hereditario, sino que recae en manos de los ciudadanos, lo que contrastaba con las monarquías o las oligarquías.

El diálogo de Platón

En el diálogo presente, Platón entabla una conversación entre Sócrates, quien sirve como vehículo para expresar sus ideas, y Glaucón, un familiar de Platón. La forma de presentación es un diálogo, que se elige para honrar la preferencia de Sócrates por este método.

El mito de la caverna

En el centro de esta discusión se encuentra el mito de la caverna, una alegoría que utiliza la narrativa para ilustrar sus conceptos filosóficos. Esta alegoría se desglosa en cuatro partes distintas: primero, la descripción de la caverna, que Platón emplea para distinguir entre individuos educados y no educados; luego, el proceso de liberación de un prisionero encadenado, seguido de su regreso a la caverna y finalmente, la explicación filosófica del mito.

El conocimiento verdadero

Este extracto específico se enfoca en la liberación del prisionero en el contexto del mito de la caverna. Las frases clave en este pasaje son las siguientes: ‘Si algún prisionero recordara su antigua morada y el conocimiento que poseía allí, ¿no consideraría su situación actual como un cambio favorable y sentiría compasión por sus compañeros prisioneros?’ … ‘Y elegiría con absoluta convicción ‘ser un labrador bajo el servicio de un hombre pobre’ u optar por cualquier otro destino en lugar de volver al mundo de las meras apariencias’.

Ontología de Platón

Platón formuló la teoría de las ideas para explicar la composición de la realidad. Platón divide la realidad en dos mundos, el mundo sensible(el mundo de las cosas que imita a las ideas) que percibimos por los sentidos, y el mundo inteligible(el mundo de las ideas o arquetipos) que percibimos con la razón.

Gnoseología. Según Platón, el conocimiento humano se deriva de la realidad de las formas o ideas, que son conceptos abstractos y perfectos que existen más allá del mundo sensible y material. Para Platón, el conocimiento verdadero es el conocimiento de estas Formas eternas e inmutables.Ensu obra «La República», Platón describe la alegoría de la caverna para ilustrar su visión del conocimiento. En esta alegoría, compara la condición de las personas que solo perciben sombras en una cueva con aquellas que han alcanzado el conocimiento de las formas. Las sombras representan la realidad ilusoria del mundo sensible, mientras que las formas son la realidad verdadera y eterna. Platón también distingue entre conocimiento verdadero (episteme) y creencias o conjeturas (doxa). 

El conocimiento verdadero se refiere a la comprensión de las formas y es un conocimiento fundamentado en la razón y la inteligencia, mientras que las creencias son meras opiniones basadas en la percepción sensorial.Antropología:Platón tiene un dualismo antropológico que procede de un dualismo ontológico previo. La teoría dualista define al ser humano como un ser compuesto de alma y cuerpo, El Cuerpo:Platón consideraba el cuerpo como la parte material y sensible del ser humano. Para él, el cuerpo es una prisión o cárcel del alma, y a menudo lo percibía como una fuente de deseos,pasiones y limitaciones. El Alma: Según Platón, el alma es la parte inmaterial e inmortal del ser humano. Creía en la reencarnación, es decir, que el alma existía antes de nacer en un cuerpo y que después de la muerte, el alma continuaba su existencia en un estado separado del cuerpo.Platón también postulaba que el alma tenía tres partes: el alma racional, el alma irascible y el alma concupiscible. El alma racional es la parte más elevada y está relacionada con la razón y la búsqueda del conocimiento verdadero, incluyendo el conocimiento de las formas. Las otras dos partes están más relacionadas con las emociones y los deseos.Política.La forma ideal de Estado en una aristocracia basada en el saber y la virtud, donde gobiernan los sabios o los filósofos, que tienen como meta la justicia y el bien común y están: la timocracia, la oligarquía, la democracia y la tiranía Con el modelo de Estado que propone pretende escapar del relativismo y recoger el orden eterno e inmutable de la racionalidad que rige el cosmos y que se encuentra inscrito en el mundo de las ideas. Platón renuncia a instaurar en la práctica el modelo de ciudad-Estado en el que gobierna el filósofo rey. Desiste de que el saber sea el criterio rector de la política, y este es sustituido por la ley.Se alcanza la Justicia cuando sus ciudadanos se guíen y cumplan la ley, así el modelo de polis propuesto será autosuficiente, sin comercio ni viajes al exterior. Una ciudad dominada por una aristocracia y regida por un Consejo que ejercía una estricta vigilancia sobre los ciudadanos donde la delación obligatoria.


Ética.Según Platón, para comportarnos de manera justa, debemos buscar la armonía y la realización de nuestra naturaleza racional. Estas son las características de su ética:-Virtud y Conocimiento: Platón sostenía que la virtud es conocimiento. Para ser justos,debemos conocer lo que es verdaderamente bueno y justo.-Tripartición del Alma: Platón dividía el alma en tres partes: el alma racional, el alma irascible y el alma concupiscible. La parte racional es la más importante, ya que busca la verdad y la sabiduría. La justicia implica que la parte racional gobierne sobre las otras dos partes y mantenga el equilibrio y la armonía en el alma.-Virtudes Cardinales: Platón identificaba cuatro virtudes cardinales: sabiduría, coraje,templanza y justicia. La justicia era considerada la virtud principal y se derivan de la armonía y el equilibrio en el alma. Ser justo implica que cada parte del alma cumpla su función adecuada y no interfiera con las otras.-Búsqueda de la Sabiduría: La búsqueda de la sabiduría y la verdad es esencial para la vida ética en la filosofía de Platón. Esto nos guía en la toma de decisiones éticas y en la búsqueda de la excelencia moral.-Política Justa: La ética de Platón se refleja en su visión de la organización del estado ideal,donde la justicia es el principio rector. En una sociedad justa, cada individuo desempeñaría su función adecuada y contribuiría al bien común.La educación. El estado separa a los niños/as de sus familias y se encarga de su educación para seleccionar entre ellos quiénes deben gobernar.

A los niños los educan mediante juegos, cantos y gimnasia, en la adolescencia se les inicia a la vida militar, en la juventud de los 20 a los 30 los más idóneos estudiarán ciertas materias(matemáticas, astronomía y música) como propedéutica para alcanzar la dialéctica. Ya en la vida adulta de los 30 a los 35 seguirán ejercitando en dialéctica y, finalmente los menos idóneos serán destinados a ser guerreros y los más idóneos a ser filósofos y dialécticos hasta los 50 años.


-Contexto cultural:

La crisis se extiende al ámbito cultural. No se acometen proyectos arquitectónicos, por la decadencia económica. La comedia de Aristófanes y la obra de Jenofonte.Praxíteles,

Escopas y Lisipo introducen un nuevo estilo de escultura. Isócrates y Demóstenes tienen su

máximo esplendor en la retórica y la oratoria.

Platón se pregunta porqué los Estados llevan a los enfrentamientos, porque el sistema

democratico y la tiranía no habían mejorado a los ciudadanos. Platón decía que los

ciudadanos no saben lo que es la justicia y los gobernantes tampoco. La política quería

educar a los gobernantes para crear un Estado justo.

La corte no deja que Platón ponga en práctica dicha actividades de educar al futuro rey de

Siracusa, Dionisio II. El ateniense (Platón) se encuentra con que los políticos no quieren el

bien de los ciudadanos.

Contexto filosófico:

Fundó en Atenas un centro para educar ciudadanos y gobernantes. La democracia permite

a la sociedad a cargos públicos y a votar. Este nuevo sistema había permitido a los sofistas

ser educadores de quien quisiera ascender políticamente. Por eso la educación tiene una

finalidad práctica y sobre todo enseñar en retórica.

Sin embargo, Platón entiende la educación de modo distinto, por eso su filosofía

desembocará en una crítica a la corrupción que, a su juicio, suponían tanto la concepción

sofista de la educación como la democracia ateniense.

Así, la onto-epistemología platónica debe entenderse como la búsqueda de un fundamento


a su nueva propuesta antropológica y ético-política.

Platón continuará la crítica al pensamiento sofista .Este propuso el concepto y el razonamiento inductivo para superar el relativismo y el subjetivismo.También asumirá eln itelectualismo moral socrático.La segunda fuente propuesta platónica es la presocrática. En primer lugar, la importancia de las matemáticas, su dualismo antropológico, la identificación del ser humano con su alma racional y la reencarnación.Las Ideas de Platón son características que Parménides atribuyó al ser. Pero nuestro autor abandonará el monismo del eléata al defender la multiplicidad de las Ideas. la opinión y del ser no verdadero.En tercer lugar, nuestro autor recibe de Heráclito la visión del mundo sensible como un mundo en perpetuo fluir, aunque Platón no aceptará que ese ámbito fuera auténticamente real.Finalmente, el ateniense criticará el mecanicismo atomista y defenderá una explicación teleológica cercana a Anaxágoras, aunque la llevará hasta sus últimas consecuencias, eliminando cualquier vestigio mecanicista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *