Platón establece un dualismo antropológico consistente en una clara separación entre el cuerpo y el alma. El cuerpo es material, nace y perece y, por tanto, está sujeto a la generación y a la corrupción. Sin embargo, el alma, al ser inmaterial, es de naturaleza inmortal y eterna, de tal modo que tiende hacia la región inteligible, es decir, al mundo de las Ideas, con las que comparte todas sus características o, por lo menos, gran parte de ellas: es divina, inmortal e inmaterial. Tras la Seguir leyendo “Dualismo, Ideas y Estado Ideal: Explorando la Filosofía de Platón” »
Archivo de la etiqueta: Dualismo antropológico
El Alma en Platón: Dualismo Antropológico y la Búsqueda de la Justicia
El Alma en Platón: Dualismo Antropológico y la Búsqueda de la Justicia
En la Grecia de los poemas homéricos, el alma era concebida como el soplo que infunde vida en el cuerpo, pero no existía como realidad separada de él, más que como una pálida imagen del cuerpo que mora en el Hades. Más tarde, además de la actividad propia de lo vivo, llegará a significar un principio independiente que la origina. En Platón se determina con claridad tal separación, estableciéndose un dualismo antropológico Seguir leyendo “El Alma en Platón: Dualismo Antropológico y la Búsqueda de la Justicia” »
Dualismo Antropológico en Descartes: Cuerpo, Alma y Mecanicismo
En contraste con la antigua concepción teleológica-finalista, según la cual la naturaleza y su estructura habían sido creadas por Dios, surge el mecanicismo cartesiano. Este sostiene una visión distinta del mundo, explicando a partir de las propiedades geométricas de los cuerpos, sus movimientos y las leyes de la naturaleza, todos los fenómenos de la misma. No obstante, este mecanicismo sigue aceptando que Dios tiene un gran papel en la naturaleza, defendiendo que este es la última causa Seguir leyendo “Dualismo Antropológico en Descartes: Cuerpo, Alma y Mecanicismo” »
El Pensamiento de Descartes: Existencia de Dios, Dualismo y Mecanicismo
El Pensamiento de Descartes
Demostración de la Existencia de Dios
Descartes demuestra la existencia de Dios mediante tres argumentos:
- Existencia como perfección: Existir es algo más perfecto que no existir, y como Dios es un ser perfecto, tiene que existir.
- Origen de la idea de Dios: La idea que tenemos de Dios puede provenir de los sentidos, de la imaginación o de la razón (ideas innatas). Somos seres que dudamos, pero es mejor estar seguro, por lo que la idea de Dios proviene de la razón, algo Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes: Existencia de Dios, Dualismo y Mecanicismo” »
Dualismo Antropológico y Teoría de las Ideas en Platón: Cuerpo, Alma, Virtudes y Ciudad Ideal
Dualismo antropológico: cuerpo y alma. Teoría del alma (Platón)
Podemos resumir la concepción platónica del ser humano afirmando que este es, fundamentalmente, su alma. Sin embargo, el alma humana está unida accidental e incómodamente al cuerpo.
Alma y cuerpo son dos entidades totalmente distinguibles y desiguales. El cuerpo es físico y mortal, sensible e imperfecto, materia caduca y despreciable. El alma, por otro lado, es inmortal; es inteligible y perfecta; es lo que define al ser humano Seguir leyendo “Dualismo Antropológico y Teoría de las Ideas en Platón: Cuerpo, Alma, Virtudes y Ciudad Ideal” »
René Descartes: La Duda Metódica, las Ideas y el Dualismo Antropológico
La Duda Metódica
El Origen de la Certeza
Para Descartes, el entendimiento debe encontrar la certeza a partir de la conciencia. La certeza se define como la imposibilidad absoluta de dudar. Para alcanzarla, es necesario eliminar todo aquello de lo que se pueda dudar. Descartes comienza con la duda. Esta duda es metódica, analizando paso a paso las fuentes de conocimiento a las que recurrimos hasta encontrar un principio absoluto e indudable.
La duda metódica se plantea con máxima radicalidad, buscando Seguir leyendo “René Descartes: La Duda Metódica, las Ideas y el Dualismo Antropológico” »
El Mito de la Caverna y la Teoría de las Ideas de Platón: Un Análisis Comparativo con Nietzsche
Contexto Cultural y Filosófico
Contexto Cultural
Los griegos vivían en la polis de Atenas, que tenía como modelo político la democracia. Esta tuvo su mayor esplendor social y cultural bajo el mandato de Pericles, quien mandó a construir, por ejemplo, el Partenón y la obra de Fidias. En literatura se puede destacar a Aristófanes y la obra histórica de Jenofonte, como Anábasis. En cuanto a la escultura, destacan Praxíteles con el Canon de las siete cabezas, y en oratoria destaca Demóstenes. Seguir leyendo “El Mito de la Caverna y la Teoría de las Ideas de Platón: Un Análisis Comparativo con Nietzsche” »
El Método Cartesiano y la Moral Provisional: La Búsqueda de la Verdad en un Mundo Incierto
El Método Cartesiano
La Revolución Científica del Renacimiento, que tuvo lugar en los siglos XV y XVI, provocó un cambio significativo en el enfoque de la filosofía hacia el problema del conocimiento y el método para alcanzar la verdad. Este período marcó el surgimiento de dos grandes corrientes filosóficas del siglo XVII: el Racionalismo y el Empirismo, las cuales abordaron la epistemología desde perspectivas diferentes.
El Racionalismo, representado por pensadores como Descartes, Spinoza, Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Moral Provisional: La Búsqueda de la Verdad en un Mundo Incierto” »
La Metafísica y la Teoría del Conocimiento en la Filosofía Tomista y Cartesiana
La Metafísica Tomista
Punto de Partida
La metafísica tomista parte de la distinción entre esencia y existencia. Para Santo Tomás, la esencia se identifica con la composición hilemórfica, mientras que la existencia es un nuevo atributo de la realidad.
Contingencia del Ser
Esta distinción implica que la esencia es potencia, pero para existir necesita el acto de ser. Esto remarca la contingencia de todo cuanto es, lo que lleva a la necesidad de una causa exterior: Dios.
La Teoría del Conocimiento Seguir leyendo “La Metafísica y la Teoría del Conocimiento en la Filosofía Tomista y Cartesiana” »
El Dualismo Platónico: Una Exploración de la Antropología, Ontología, Epistemología y Política
Dualismo Antropológico
Según la teoría platónica, el dualismo antropológico se refiere a la división de la realidad humana en dos partes distintas pero interconectadas: el cuerpo y el alma. Platón creía que el ser humano está compuesto por dos elementos fundamentales: el cuerpo, que pertenece al mundo físico y es sujeto a cambios y percepciones sensoriales, y el alma, que es inmaterial, eterna e inmutable, y pertenece al mundo de las Ideas o Formas.
Para Platón, el cuerpo es solo una prisión Seguir leyendo “El Dualismo Platónico: Una Exploración de la Antropología, Ontología, Epistemología y Política” »