Archivo de la etiqueta: Descartes

El Pensamiento de Descartes en el Siglo XVII: Racionalismo y Duda Metódica

1) La filosofía de Descartes se desarrolla en el Siglo XVII, una época de crisis que se manifiesta en diversos campos: en el económico con la inestabilidad, en el social con el estallido de revueltas de campesinos, en el político con la caída de la monarquía absoluta en Inglaterra, aunque resiste en Francia con el reinado del Rey Sol; y en el ideológico con las guerras de religión, la más destacada la Guerra de los Treinta Años. Esto provoco hambre y enfermedades como la peste.

Desde el Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes en el Siglo XVII: Racionalismo y Duda Metódica” »

Análisis Comparativo del Racionalismo: Descartes vs. Ortega

El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad

La filosofía de Descartes se basa en la elaboración de un método matemático deductivo basado en la duda que permita evitar el error y alcanzar verdades absolutas. El método consiste en un conjunto de principios fáciles que todo aquel que se atreva a observarlos no tome nada falso por verdadero, y sin gasto alguno de esfuerzo mental llegue a una verdadera comprensión de todas las cosas que no superen su capacidad. El método se construye sobre Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Racionalismo: Descartes vs. Ortega” »

Análisis Comparativo de la Filosofía de Descartes, Aristóteles, Platón, Nietzsche y Ortega y Gasset

Preguntas y Respuestas sobre Filosofía

Sección 1: Preguntas

1. ¿Por qué «Pienso, luego soy» es el primer principio de la filosofía de Descartes?

2. Según Descartes, ¿qué naturaleza es más perfecta que el «yo»?

3. Según Aristóteles, ¿cuántas son las disposiciones por las que el alma posee la verdad?

4. Según Aristóteles, ¿cómo se llama la capacidad de deliberar rectamente sobre lo que es bueno y conveniente para sí mismo?

5. Según Descartes, ¿cuál es el motivo más primario de la duda Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía de Descartes, Aristóteles, Platón, Nietzsche y Ortega y Gasset” »

Análisis Comparativo: Platón, Aristóteles y Descartes sobre la Realidad, el Ser y la Existencia de Dios

El Idealismo Platónico: Refutación del Materialismo

Platón no es un autor materialista. En su concepción de la realidad, Platón propone una distinción fundamental entre el mundo sensible (material) y el mundo inteligible (inmaterial). A continuación, se exponen las ideas y argumentos que apoyan esta afirmación:

Teoría de las Ideas

La teoría central en la filosofía de Platón es la teoría de las Ideas o Formas. Según esta teoría, las Ideas son entidades abstractas, eternas e inmutables Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Platón, Aristóteles y Descartes sobre la Realidad, el Ser y la Existencia de Dios” »

Comparación del Pensamiento Filosófico de Descartes, Hume y Kant

Descartes

Epistemología

Pensador del racionalismo, considera la Razón frente a los sentidos. Buscar un conocimiento cierto y seguro, busca un método que nos ayude a razonar. Analizar la forma de la Razón. Dos modos de conocimiento seguros: intuición, conocimiento de las ideas simples propia razón de forma clara y distinta; y la deducción, sucesión de intuiciones y conexiones para llegar a verdades complejas. Deberá cumplir cuatro reglas: la evidencia, verdadero; el análisis, dividen las Seguir leyendo “Comparación del Pensamiento Filosófico de Descartes, Hume y Kant” »

El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad

Esa idea de conocimiento objetivo nos lleva a la noción de la ciencia frente a la opinión (episteme – doxa). El proyecto cartesiano es la unión de todas las ciencias en una sola (mathesis universalis), ya que:

  • Todas las ciencias son la sabiduría humana que es una.
  • Existe un método universal para todas ellas (de carácter matemático) oponiéndose a Aristóteles.
  • Forman una idea orgánica. Comparándolo con un árbol, las raíces son la metafísica, el tronco la física, y las raíces son las demás Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad” »

El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad en la Filosofía Moderna

1. Contexto Cultural de Descartes

René Descartes (1596-1650), nacido en La Haye, Francia, es considerado el padre de la Filosofía Moderna, figura central del Racionalismo e iniciador de las filosofías inmanentistas. Su vida se desarrolló durante el siglo XVII, una época de grandes cambios que sacudieron las bases del conocimiento:

El Nominalismo y la Separación de Razón y Fe

El Nominalismo de Ockham, al afirmar que solo existen los objetos individuales y que los conceptos universales son meros Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad en la Filosofía Moderna” »

Análisis del Método Cartesiano y la Duda Metódica

Enumeración de las partes del análisis y los pasos (regla de revisión)

Enumeración

Esta regla consiste en «hacer enumeraciones tan complejas y revisiones tan generales que esté seguro de no olvidar nada». Se comprueba la corrección en la unión de cada eslabón en un «movimiento continuo y no interrumpido del pensamiento» para poder evitar que la debilidad de la memoria nos haga pasar desapercibido algún error. En definitiva, estas reglas han de poder ser usadas en las investigaciones científicas Seguir leyendo “Análisis del Método Cartesiano y la Duda Metódica” »

Filosofía de Platón, Aristóteles, Descartes y Teísmo vs. Agnosticismo

Filosofía de Platón

Teoría de las Ideas

Platón creía que la realidad está dividida en dos mundos: el mundo sensible (material) y el mundo inteligible (inmaterial). El mundo inteligible contiene las Ideas o Formas, que son entidades abstractas, eternas e inmutables que representan la esencia verdadera de las cosas.

Dualismo Ontológico

Platón diferenciaba entre el mundo sensible, que es físico y cambiante, y el mundo inteligible, que es perfecto e inmutable. Valoraba más el mundo inteligible, Seguir leyendo “Filosofía de Platón, Aristóteles, Descartes y Teísmo vs. Agnosticismo” »

Análisis Comparativo de Descartes, Santo Tomás de Aquino, Platón y Ortega

Descartes

Descartes se propuso establecer una primera verdad indubitable como fundamento de todo conocimiento. Esta verdad, alcanzada mediante la duda metódica, se resume en la famosa frase cogito, ergo sum («pienso, luego existo»). Para Descartes, esta intuición es el punto de partida para construir un sistema deductivo que explique la realidad.

Descartes también distingue entre diferentes tipos de ideas: