Archivo de la etiqueta: Descartes

La Filosofía de Kant y Descartes: Epistemología, Metafísica y Ética

La Filosofía de Kant

Ética Kantiana

Kant se hace tres preguntas fundamentales: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué me cabe esperar?

Ética Material

Son éticas materiales aquellas éticas según las cuales la bondad o maldad de la conducta depende de algo supremo para el hombre.

Toda ética material parte de las cosas buenas para el hombre y comienza por determinar cuál es el bien supremo; una vez establecido, la ética establece unas normas para alcanzarlo.

Crítica: Kant rechazó las Seguir leyendo “La Filosofía de Kant y Descartes: Epistemología, Metafísica y Ética” »

Filosofía Moderna: Descartes y Kant

Filosofía Moderna

KANT

6. Ética Deontológica

Es una ética autónoma formal (querer=deber), que deriva de la razón (ley moral), no de la naturaleza ni de la experiencia. El criterio moral no puede ser la felicidad pues debemos hacernos dignos de ser felices mediante la moral, sino el imperativo categórico, que es la voluntad incondicional, universal y necesaria. La acción moral es la suma de la concordancia y su respeto solo por voluntad.

Condiciones de la moralidad

El bien del hombre debe ser Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Descartes y Kant” »

Comparación entre el Empirismo de Hume y el Racionalismo de Descartes

Hume: El Empirismo y la Crítica a la Metafísica

El Conocimiento y la Crítica a la Idea de Causalidad

Hume sostiene que la idea de causa es la base de todas nuestras inferencias sobre hechos de los que no tenemos una impresión actual. Observa que esta relación se concibe como una conexión necesaria entre causa y efecto. Sin embargo, critica esta idea argumentando que nunca hemos observado una conexión necesaria entre ambos. Una idea verdadera es aquella que corresponde con una impresión. Cuando Seguir leyendo “Comparación entre el Empirismo de Hume y el Racionalismo de Descartes” »

Racionalismo y Empirismo: La Revolución del Pensamiento Moderno

Descartes: El Fundamento de la Razón

Con el Racionalismo, la razón del hombre se convierte en el centro de la investigación filosófica, sostenida sobre sí misma y no sobre la fe, girando todo en torno a ella. Más tarde, el Racionalismo dará lugar a la Ilustración: en el siglo XVIII imperará la diosa Razón: la razón natural, la religión natural, el derecho natural, la naturaleza humana.

A Descartes debemos agradecerle el nuevo rumbo que va a tomar la Filosofía. Desde él se va a valorar Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: La Revolución del Pensamiento Moderno” »

Comparación entre Platón y Descartes: Similitudes, Diferencias y Relevancia Actual

Comparación entre Platón y Descartes

Similitudes y Diferencias Epistemológicas

  • Para Platón, las ideas han existido siempre; para Descartes, son producto del razonamiento.
  • Ambos defienden la existencia de las ideas innatas. Platón justifica esto hablando del conocimiento como reminiscencia.
  • Ambos desconfían de los sentidos y creen que solo el conocimiento racional nos permite alcanzar la ciencia. Sin embargo, Platón es objetivista.

Similitudes y Diferencias Ontológicas

Filosofía Moderna: Descartes, Kant y el Renacimiento

1. Categorías, Libertad e Imperativo Categórico (Kant)

Categorías

Conceptos puros del entendimiento. Las estructuras mentales que hacen posible pensar, mediante juicios, objetos de la experiencia sensible. Se refieren a los fenómenos o a las cosas tal y como el hombre se las representa y constituyen la naturaleza.

Libertad

La libertad humana (mundo como totalidad). La exigencia de hacer del alma un postulado de la moralidad es fundamental, porque no puede haber moralidad sin libertad. Si no soy Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Descartes, Kant y el Renacimiento” »

Análisis del Discurso del Método de Descartes: La Duda y la Búsqueda de la Certeza

Introducción

Este fragmento pertenece al Discurso del método de Descartes y trata sobre la duda. Este filósofo se ve obligado a buscar un nuevo método filosófico que sea capaz de ofrecer un conocimiento real de las cosas.

El Método Cartesiano

Su método será modelo del método matemático, influenciado por el matemático Galileo. Este método propuesto tiene diferentes reglas que se deben seguir para alcanzar de manera correcta el conocimiento.

Reglas del Método

  1. Evidencia: Para que algo sea evidente Seguir leyendo “Análisis del Discurso del Método de Descartes: La Duda y la Búsqueda de la Certeza” »

Comparativa Filosófica: Nietzsche, Ortega y Gasset, Platón, Descartes y el Iusnaturalismo

Nietzsche y Ortega y Gasset: Perspectivismo y Vitalismo

Ontología

Según Nietzsche, la única realidad es la vida. Conceptos filosóficos tradicionales como «ser», «idea» o «sustancia» son vacíos. La realidad es individual, relativa e irracional, una perspectiva única para cada persona. Ortega y Gasset acepta el perspectivismo de Nietzsche, pero eliminando su relativismo e irracionalismo.

Epistemología

Nietzsche argumenta que la razón nos engaña al presentarnos un mundo inexistente. Los sentidos, Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Nietzsche, Ortega y Gasset, Platón, Descartes y el Iusnaturalismo” »

El Racionalismo: Descartes, Pascal, Spinoza y Leibniz

Otros pensadores Racionalistas:

Descartes fue el innovador que afrontó los problemas que la nueva ciencia abría a la filosofía. Con Descartes, la filosofía inicia una nueva navegación; su obra filosófica, matemática y física se convirtió en punto de referencia para otros racionalistas.

Pascal:

En su obra, se hace presente la influencia de Descartes, pero también muestra una perspectiva anticartesiana. Valora el espíritu geométrico cartesiano como la expresión más potente de la racionalidad Seguir leyendo “El Racionalismo: Descartes, Pascal, Spinoza y Leibniz” »

El Racionalismo de Descartes: Un Análisis de su Método y Metafísica

El Racionalismo de Descartes

Contexto y Punto de Partida

Descartes se forma en la filosofía escolástica y advierte que esta escuela de pensamiento no responde a los problemas y preocupaciones de su época. Piensa, sin embargo, que la matemática, además de ser una ciencia rigurosa y segura, sirve para organizar la experiencia y para desarrollar la ciencia. Por consiguiente, sitúa en el proceder de esta disciplina la estructura y los elementos de su método.

En la experiencia, el sujeto es pasivo; Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes: Un Análisis de su Método y Metafísica” »