Archivo de la etiqueta: Descartes

Filosofía de Santo Tomás de Aquino y Descartes: Metafísica, Ética y Conocimiento

Metafísica Tomista: Concepción del Ser

Santo Tomás de Aquino presenta una ontología que busca integrar las ideas de Platón y Aristóteles con el creacionismo cristiano. Su punto de partida es que todos los seres creados son contingentes, es decir, que pueden o no existir, ya que no poseen en sí mismos la necesidad de ser. Por esta razón, deben depender de un ser no contingente que les otorgue existencia: Dios, el Creador, quien es el único ser necesario. Para explicar esta idea, Santo Tomás Seguir leyendo “Filosofía de Santo Tomás de Aquino y Descartes: Metafísica, Ética y Conocimiento” »

Contexto y Relevancia de Platón y Descartes en la Actualidad

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Platón

Contexto Histórico

A Platón le toca vivir una época de crisis política. La guerra del Peloponeso enfrentó, durante 30 años, a las dos ciudades más poderosas de Grecia: Atenas y Esparta, representantes de dos modelos políticos diferentes. La democracia ateniense frente a la aristocracia totalitaria espartana. La derrota de Atenas supuso el ascenso al poder del régimen oligárquico de los Treinta Tiranos, impuestos por los vencedores. Tiempo Seguir leyendo “Contexto y Relevancia de Platón y Descartes en la Actualidad” »

Conocimiento según Platón, Aristóteles y Descartes: Diferencias y Similitudes

El Conocimiento según Platón, Aristóteles y Descartes

Platón

Para Platón, el conocimiento se centra en la idea, que es inmutable y fija. Él divide la realidad en dos niveles:

  • Nivel de las ideas: Mundo suprasensible de las ideas, que son la auténtica realidad.
  • Nivel sensible: Mundo de las apariencias, lo que percibimos como realidad.

Según Platón, conocer es recordar, ya que el alma ya ha conocido las ideas previamente. Estos dos mundos están interrelacionados, de modo que los sucesos en el Seguir leyendo “Conocimiento según Platón, Aristóteles y Descartes: Diferencias y Similitudes” »

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano y su Método

Epistemología o Teoría del Conocimiento

Idea de una Razón, Ciencia y Método Universales

Descartes tiene como objetivo unificar todas las ciencias en una especie de ciencia universal que será la filosofía o sabiduría. Esta consistirá en un sistema de verdades ordenadas de tal modo que la mente pueda pasar de unas verdades fundamentales a otras. El fundamento de este intento es el presupuesto de que todas las ciencias son similares porque la sabiduría es una, y la sabiduría es única porque Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Cartesiano y su Método” »

El Método Cartesiano: Fundamentos del Racionalismo y la Revolución Científica

Descartes: Contexto y Pensamiento

Marco Histórico y Sociocultural

René Descartes (1596-1650) desarrolló su pensamiento durante el siglo XVII, una época marcada por el Absolutismo, la Contrarreforma y el Barroco. En el contexto del Absolutismo político, Descartes buscó establecer un saber absoluto, una filosofía única y universalmente aceptada.

Marco Filosófico

La filosofía de Descartes, y en general toda la filosofía moderna, está íntimamente ligada a la Revolución Científica. Esta revolución, Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Fundamentos del Racionalismo y la Revolución Científica” »

Descartes y Hume: Metafísica, Conocimiento y Crítica Filosófica

El Método de Descartes: Estructura de la Razón y Búsqueda de la Certeza

Descartes propone que la razón opera a través de dos mecanismos fundamentales: la intuición y la deducción. La intuición se presenta como una luz natural que permite captar conceptos con claridad, distinción y certeza absoluta. La deducción, por otro lado, es la cadena de conexiones necesarias que se establece a partir de conceptos conocidos con certeza, es decir, a partir de intuiciones.

Reglas del Método Cartesiano

El Seguir leyendo “Descartes y Hume: Metafísica, Conocimiento y Crítica Filosófica” »

Descartes: Conocimiento, Certeza y Existencia

Descartes: Conocimiento, Certeza y Existencia

Descartes marca el inicio de la Modernidad, y su tema central es el Saber, aquello de lo que podemos estar seguros, aquello con lo que podemos contar. El rasgo principal del Saber es la certeza, es decir, la imposibilidad absoluta de dudar acerca de algo. Por ello, somete a la Ciencia de su tiempo al Método de la Duda, consistente en determinar si sus tesis son absolutamente indudables. Los criterios son variados: la información de los sentidos no es Seguir leyendo “Descartes: Conocimiento, Certeza y Existencia” »

René Descartes: Contexto Histórico y Filosófico en el Siglo XVII

Contexto Histórico-Cultural de Descartes en el Siglo XVII

El siglo XVII fue una época marcada por una creciente inestabilidad en toda Europa. Se iban constituyendo los estados europeos modernos, que se enfrentaban entre sí por intereses imperialistas. Los factores de desintegración de la Iglesia culminaron con la Reforma en la primera mitad del siglo XVI.

Las numerosas disputas desembocaron en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). La Paz de Westfalia puso fin a esta guerra y produjo la desaparición Seguir leyendo “René Descartes: Contexto Histórico y Filosófico en el Siglo XVII” »

Descartes: Contexto Filosófico y su Influencia en la Filosofía Moderna

Contextualización de Descartes y su Obra

Discurso del Método: Estructura y Temas Centrales

El texto pertenece a la obra Discurso del Método, escrita por René Descartes con el objetivo de encontrar la razón y la verdad en las ciencias. Publicada en 1637, esta obra, aunque breve, aborda los grandes temas de su época. Descartes critica la vieja filosofía, valora la necesidad de filosofar con libertad y destaca la importancia de una nueva ciencia. El Discurso está dividido en seis partes:

  1. La razón Seguir leyendo “Descartes: Contexto Filosófico y su Influencia en la Filosofía Moderna” »

Racionalismo y Empirismo: Descartes y Hume – Origen del Conocimiento

El Racionalismo y el Empirismo: Dos Visiones del Conocimiento

El Criterio de Verdad en Descartes

El Racionalismo se define como el intento de llegar a la verdad a través de la Razón, fuente de todo conocimiento fiable y seguro. El ideal al que aspira Descartes como filósofo es el ideal matemático. Pretendemos llegar en la filosofía a lo mismo que los matemáticos han elaborado a lo largo de los siglos: un conocimiento estable, duradero, eterno. Por eso confiamos en la razón, no en los sentidos. Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Descartes y Hume – Origen del Conocimiento” »