Hipótesis (Descartes): Durante la Revolución Científica, la hipótesis adquirió un papel crucial en la construcción del conocimiento. Descartes, en su Discurso del método (1637), estableció un sistema basado en la **duda metódica**, donde toda afirmación debía ser cuestionada antes de aceptarse como verdadera. Su **método cartesiano** se fundamentaba en la **deducción racional**, donde una hipótesis debía partir de ideas claras y distintas para ser válida. A diferencia de los escolásticos, Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Revolución Científica: Descartes, Spinoza y Leibniz” »
Archivo de la etiqueta: Descartes
Descartes y Hume: Contexto Histórico, Filosófico y Fundamentos de su Pensamiento
Hume: Sentimiento, Virtud y Conocimiento
Texto Hume: Sentir placer de un modo determinado es lo que cualifica a las virtudes que contemplamos. No se puede ir más allá, así como tampoco en la teoría del conocimiento del escocés se podía ir más allá del modo como se sienten las ideas para explicar que unas se refieren a la realidad mientras que otras son simplemente fruto de la imaginación.
Contexto Histórico de Hume
Hume vivió en el siglo XVIII, el siglo de la recuperación económica y la Seguir leyendo “Descartes y Hume: Contexto Histórico, Filosófico y Fundamentos de su Pensamiento” »
Explorando la Metafísica: Orígenes, Conceptos y Debates Clave
Origen del término metafísica
Andrónico de Rodas fue quien acuñó el término metafísica. Se dice que, al ordenar los libros de Aristóteles, encontró una serie de obras inclasificables, ya que no trataban ni de filosofía natural, ni de lógica, ni de ética, ni de estética. Decidió colocar estos libros a continuación de los libros de física, esto es, tà metà tà physicá. Por lo tanto, se considera a la física como un estudio de la realidad que puede ser percibida por observación Seguir leyendo “Explorando la Metafísica: Orígenes, Conceptos y Debates Clave” »
Descartes: Racionalismo, Método y Metafísica para el Conocimiento
Descartes: Fundamentos del Racionalismo Moderno
Descartes inaugura la filosofía moderna, planteando un nuevo enfoque al problema del conocimiento: el idealismo. Para la filosofía moderna, el conocimiento es conocimiento de ideas, a diferencia del enfoque realista anterior, que consideraba nuestro conocimiento como representación de la realidad. En el enfoque idealista, el conocimiento se relaciona con la realidad, pero es producido por el propio sujeto. En este nuevo enfoque, se dan tres posturas Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Método y Metafísica para el Conocimiento” »
Exploración Filosófica del Ser Humano: Antigüedad, Edad Media, Renacimiento, Modernidad y Contemporaneidad
La Reflexión Sobre el Ser Humano en la Filosofía Antigua
- La visión del ser humano en la Grecia clásica:
En la antigua Grecia predominaba una comprensión trágica del ser humano, frágil y sometido al destino. Durante el movimiento de la “Ilustración ateniense” en el s. IV a.C., la imagen pesimista del ser humano es sustituida por una reflexión que lo convierte en dueño de sí mismo y capaz de dominar la naturaleza. Para los sofistas, el ser humano es la medida de todas las cosas, y puede Seguir leyendo “Exploración Filosófica del Ser Humano: Antigüedad, Edad Media, Renacimiento, Modernidad y Contemporaneidad” »
Descartes vs. Nietzsche y Platón: Un Análisis Comparativo de Filosofías
Descartes vs. Nietzsche y Platón: Un Análisis Comparativo
Fuera de la realidad, está el conocimiento, otro de los aspectos más influyentes en la filosofía. Descartes aportaba que no nos podemos fiar de la experiencia sensible ya que podemos dudar (duda metódica) y para compensarlo elabora el conocimiento a partir de las ideas innatas del yo, procediendo a ello de forma deductiva relacionando conceptos; por otro lado, Nietzsche confía plenamente en los sentidos como fuente de conocimiento, Seguir leyendo “Descartes vs. Nietzsche y Platón: Un Análisis Comparativo de Filosofías” »
Razón y Vida: Perspectivas de Ortega y Descartes tras la Crisis del 98
El concepto fundamental de la vida y la búsqueda de nuevas formas de interpretar la razón y sus usos van a construir las cuestiones fundamentales de la nueva filosofía española tras la crisis de 1898. Esta filosofía contemporánea destaca por su intento de superación al pensamiento moderno, que se había visto marcado por un gran progreso en todas las ciencias que condujo a la idea de que era posible conocerlo todo de forma absoluta gracias a la razón. Así, existía una razón positivista Seguir leyendo “Razón y Vida: Perspectivas de Ortega y Descartes tras la Crisis del 98” »
Kant y Descartes: Fundamentos de la Ética y la Existencia
La Ética Kantiana: El Deber y la Razón Práctica
La ética de Kant se basa en la idea de que la moral no puede depender de experiencias o deseos individuales, sino que debe surgir de principios universales. Para él, la razón tiene dos usos: el teórico (que busca conocer el mundo) y el práctico (que determina cómo debemos actuar). En su Crítica de la Razón Práctica, Kant se pregunta cómo se puede determinar la voluntad moralmente y si hay un principio que, sin depender de factores externos, Seguir leyendo “Kant y Descartes: Fundamentos de la Ética y la Existencia” »
Racionalismo: Fundamentos Filosóficos de la Modernidad
Los Orígenes de la Modernidad: La Razón en Busca de la Verdad
El énfasis en el papel del sujeto es un aspecto esencial de la filosofía moderna que se inicia con la obra de Descartes. Descartes es un filósofo racionalista, ya que rechaza los argumentos de autoridad, afirmando en cambio el poder de la razón para encontrar la verdad. La filosofía de Descartes aspira a diseñar un método que nos permita lograr verdades firmes y seguras sobre las cuales construir todos nuestros conocimientos. Seguir leyendo “Racionalismo: Fundamentos Filosóficos de la Modernidad” »
Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo en la Filosofía Moderna
Contexto Histórico y Filosófico
CH: El marco histórico en el que se encuentra Descartes viene marcado por la ruptura de la unidad religiosa y espiritual de Europa tras el protestantismo, de la mano de Lutero y Enrique VIII a lo largo del siglo XVI. Políticamente, esta ruptura ocurrió con la rebelión contra el imperio austriaco y español. Tras varios enfrentamientos bélicos, estalla la Guerra de los Treinta Años. En ella participa Francia, en principio católica, pero al ser enemiga de España Seguir leyendo “Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo en la Filosofía Moderna” »