Archivo de la etiqueta: Descartes

Racionalismo de Descartes: Método y Conocimiento en la Edad Moderna

Razón y Método en Descartes

Introducción

La Edad Moderna da comienzo a una nueva etapa racionalista, marcada por la autonomía de la razón. Esta no puede verse coartada por ninguna instancia exterior y, además, a la razón le corresponde juzgar lo que es bueno y verdadero. El racionalismo de Descartes supone el rechazo del autoritarismo de la Escolástica.

El Método Cartesiano

La búsqueda de un modelo de conocimiento es una de las principales cuestiones de la Edad Moderna. Antes que Descartes, Seguir leyendo “Racionalismo de Descartes: Método y Conocimiento en la Edad Moderna” »

Sustancia y Realidad en Descartes: Dualismo y Mecanicismo

Estructura de la Realidad y Concepción de la Sustancia según Descartes

Descartes concibe la realidad constituida por tres tipos de sustancias, cada una con un atributo definitorio:

Racionalismo y Empirismo: Descartes, Locke y el Origen del Conocimiento

Racionalismo: La Razón como Guía del Conocimiento

La razón, según Descartes, es la única vía para alcanzar el conocimiento verdadero. Las capacidades naturales de la razón son suficientes para conocer todo lo que podemos conocer. Existe una fe absoluta en la razón como motor y guía del conocimiento. La divergencia de opiniones se explica por el mal uso de la razón.

Rasgos del Racionalismo en el Pensamiento Moderno

Descartes: El Método, la Duda y el Cogito para Alcanzar la Verdad

Descartes: El Método, la Duda y el Cogito

Las Reglas del Método

Descartes propone un método riguroso para alcanzar la verdad, basado en cuatro reglas fundamentales:

  1. Regla de la Evidencia: No aceptar nada como verdadero si no se presenta de forma clara y distinta, sin posibilidad de duda. La verdad reside en las cualidades de nuestras ideas, no en la correspondencia con una realidad externa.
  2. Regla del Análisis: Dividir cada dificultad en tantas partes como sea posible y necesario para resolverla Seguir leyendo “Descartes: El Método, la Duda y el Cogito para Alcanzar la Verdad” »

Descartes: As Probas da Existencia de Deus e a Garantía da Realidade

Descartes enuncia as dúas primeiras probas da existencia de Deus. A primeira baséase na idea dun ser perfecto que posúe o «eu» e a segunda na dependencia do «eu» a respecto de Deus.

Tres son as probas que Descartes utiliza para demostrar a existencia de Deus:

1. Proba Gnoseolóxica

Analizando Descartes as ideas que el posuía na mente, entende que hai algunhas como as ideas de ceo, terra, luz, calor… (adventicias) que moi ben poden proceder de si mesmo pois teñen as mesmas limitacións ou imperfeccións. Seguir leyendo “Descartes: As Probas da Existencia de Deus e a Garantía da Realidade” »

Dualismo Cartesiano: Sustancia Pensante, Infinita y Extensa en Descartes

Fundamentos de la Metafísica Cartesiana: Del Cogito a la Sustancia

Tras establecer las reglas del método y la moral provisional, Descartes se dedica a construir los cimientos del saber: la metafísica. El punto de partida es la primera verdad, evidente e indudable, que le permitirá desarrollar un sistema deductivo.

La Sustancia Pensante: ‘Pienso, luego existo’

El simple hecho de pensar y dudar lleva a Descartes a la conclusión de su propia existencia: ‘Cogito, ergo sum’ (Pienso, luego existo) Seguir leyendo “Dualismo Cartesiano: Sustancia Pensante, Infinita y Extensa en Descartes” »

Descartes, Kant, Existencialismo, Filosofía Analítica y Feminismo: Conceptos Clave y Contexto Histórico

Descartes: Duda Metódica y el Cogito

En el Discurso del Método, Descartes introduce la duda metódica como un procedimiento para alcanzar certezas absolutas. Consideraba que el conocimiento de su época era inestable y debía ser reconstruido desde cimientos firmes. Este enfoque no es escepticismo, sino un uso sistemático de la duda como herramienta.

Etapas de la Duda Metódica

  1. Cuestionamiento de la fiabilidad de los sentidos, que pueden inducir al error (ilusiones ópticas).
  2. Inexistencia de un Seguir leyendo “Descartes, Kant, Existencialismo, Filosofía Analítica y Feminismo: Conceptos Clave y Contexto Histórico” »

Conceptos Clave de Descartes, Hume y Kant: Razón, Experiencia y Ética

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Descartes

Explora las ideas centrales del pensamiento cartesiano, desde la razón y la duda metódica hasta el cogito y la sustancia.

Razón

La razón es la facultad humana que permite alcanzar el conocimiento verdadero mediante el pensamiento lógico y deductivo. Para Descartes, es el único medio fiable para llegar a la verdad, ya que los sentidos pueden engañarnos. La razón sigue principios lógicos claros y distintos que garantizan la certeza del conocimiento. Seguir leyendo “Conceptos Clave de Descartes, Hume y Kant: Razón, Experiencia y Ética” »

Descartes y Kant: Fundamentos del Pensamiento Moderno y su Impacto en la Filosofía

Descartes: La Duda Metódica y el Cogito

En el Discurso del Método, Descartes compara la sabiduría de su época con un edificio viejo e inservible que debe ser derribado para dar paso a una nueva filosofía basada en evidencias absolutas, es decir, ideas claras y distintas. Para lograr esto, Descartes adopta el camino de la duda metódica, que consiste en dudar de todo hasta encontrar algo que resista a la duda y pueda servir de base firme para su edificio filosófico. Esta duda es metodológica, Seguir leyendo “Descartes y Kant: Fundamentos del Pensamiento Moderno y su Impacto en la Filosofía” »

Platón vs. Descartes: Comparativa de sus Sistemas Filosóficos

Comparación entre Platón y Descartes

1. Objetivo

Platón busca una reforma política que ponga fin a la corrupción y al relativismo sofista. Para ello, elabora una metafísica y una epistemología que sirvan de fundamento. Descartes, en cambio, pretende establecer una base firme para el conocimiento y lograr una ciencia universal. Considera que la historia de la filosofía ha estado llena de errores y que la crisis del conocimiento tradicional, junto con el escepticismo moderno, han puesto en duda Seguir leyendo “Platón vs. Descartes: Comparativa de sus Sistemas Filosóficos” »