Archivo de la etiqueta: Deducción

El Método Cartesiano: Duda, Conocimiento y la Existencia de Dios

Conocimiento y Duda en Descartes

Para Descartes, el conocimiento se fundamenta en la evidencia, en la intuición clara y distinta de una proposición o juicio, más allá de toda duda. Esta evidencia se refiere a la razón, la cual comprende inmediatamente la veracidad de un juicio. Los sentidos, al ser susceptibles de engaño, no son una fuente fiable de conocimiento. El conocimiento también se alcanza mediante la deducción, siguiendo las reglas del método a partir de proposiciones claras y distintas. Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Duda, Conocimiento y la Existencia de Dios” »

Estructura y Métodos del Conocimiento Científico: Clasificación, Inducción, Deducción y Experimentación

El Conocimiento Científico

1. Clasificación de las Ciencias

La ciencia es un conjunto de conocimientos establecidos y ordenados sobre una parte concreta de la realidad, que pretende explicar racional y objetivamente todos los fenómenos referidos a esa parte. Hay dos grandes tipos de ciencias:

El Método Cartesiano: Descubriendo Verdades con Descartes

El Método Cartesiano: Un Camino hacia la Certeza

Descartes propone un nuevo método que permita a la filosofía descubrir verdades ciertas y demostrables. Para ello, se requieren unas condiciones previas: establecer el método matemático, puesto que es el más riguroso; prescindir de los contenidos de fe; y renunciar a las explicaciones filosóficas anteriores.

Razón y Método

Descartes ofrece cuatro reglas sencillas para guiar a la razón en su correcto uso: evidencia, análisis, síntesis y comprobación. Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Descubriendo Verdades con Descartes” »

El Método Cartesiano: Intuición, Deducción y la Búsqueda de la Verdad

El Saber Matemático según Descartes

Para Descartes, existe un único saber que debe seguir un método matemático. Considera las matemáticas como el saber modélico, construido por la razón, sin datos sensibles. Este saber parte de «primeros principios», verdades indudables o «axiomas», elaborados mediante intuición racional.

Intuición y Deducción

La intuición es una actividad intelectual, ajena a lo sensible, que permite captar los contenidos mentales (ideas) de forma «clara» y «distinta». Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Intuición, Deducción y la Búsqueda de la Verdad” »

Ética y Moral: Diferencias, Inducción, Deducción y Método Hipotético-Deductivo

Diferencias entre Moral y Ética

Hay quienes consideran que no hay diferencias entre moral y ética; ambas son un conjunto de reglas referidas a la conducta y al comportamiento de los seres humanos. Pero no hay que confundirlas:

Moral

Conjunto de valores individuales o impuestos en una sociedad, así como los criterios que han de regir el comportamiento personal y colectivo dentro de la misma. Ej: el deber de obedecer a nuestros padres.

Ética

Es la reflexión que hacemos sobre la moral. Ej: las razones Seguir leyendo “Ética y Moral: Diferencias, Inducción, Deducción y Método Hipotético-Deductivo” »

El Método Científico: Tipos, Progreso y Límites

Los Métodos Científicos

Las distintas ciencias tienen diferentes métodos o procedimientos para ampliar sus conocimientos. Hay dos métodos usados por todas las ciencias:

El Método Inductivo

– Consiste en extraer una conclusión general a partir de datos concretos o particulares. Después de haber observado lo que ocurre en un gran número de casos, consideramos que eso mismo ocurrirá siempre para todos aquellos del mismo tipo. Es, por tanto, una forma de generalización (paso de lo concreto a Seguir leyendo “El Método Científico: Tipos, Progreso y Límites” »

El Método Cartesiano y el Proceso de Conocimiento en la Filosofía Moderna

El Método Cartesiano

3. Razón

El método y su cuestionamiento son la premisa que Descartes utiliza para intentar descubrir un criterio de verdad. Mientras que los empiristas afirman que para descubrir la verdad hay que basarse en la experiencia, Descartes utiliza la razón. Se apoya en axiomas (como las matemáticas) y crea un método no solo para una ciencia específica, sino para todas, concibiendo así la unidad del saber.

Unidad del Saber y Método

Descartes afirma que la sabiduría es única Seguir leyendo “El Método Cartesiano y el Proceso de Conocimiento en la Filosofía Moderna” »

Conceptos Filosóficos Clave: De la Modernidad al Empirismo

Conceptos Filosóficos Clave

Desde la Modernidad al Empirismo

Modernidad: Palabra que se comenzó a usar en el siglo XIV con el significado de actual, de ahora, y que más tarde se contrapuso a antiguo.

Contrarreforma: Movimiento de reforma que surgió en el siglo XVI en el seno de la Iglesia católica como reacción a la Reforma protestante.

Intuición: Percepción directa e inmediata de algo como verdadero por parte de un sujeto cognoscente, que proporciona la evidencia de la imposibilidad de lo contrario. Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos Clave: De la Modernidad al Empirismo” »

Introducción al Silogismo y al Razonamiento Lógico

Logismo

El silogismo es un razonamiento deductivo categórico. Es importante destacar que el silogismo es el razonamiento típico y, por eso, ha sido ampliamente estudiado. Se puede incluso considerar el silogismo como un modelo de lógica.

Materia y Forma del Silogismo

La materia del silogismo es el conjunto de juicios que lo conforman, concretamente las premisas. Estas se componen de:

El Método Científico y la Hermenéutica: Tipos de Verdad y Conocimiento

El Método Científico

Fuentes del Conocimiento

El conocimiento se basa en dos fuentes principales: la experiencia sensorial y el razonamiento. En relación a ellas, se desarrollan diversos métodos científicos (inducción y deducción). Sin embargo, no es posible asegurar de manera absoluta un posible resultado, porque también entra en juego la intuición. Esta tiene un papel importante en el contexto del descubrimiento científico. El origen de los descubrimientos científicos en muchas ocasiones Seguir leyendo “El Método Científico y la Hermenéutica: Tipos de Verdad y Conocimiento” »