Archivo de la etiqueta: cristianismo

Edad Media: Roma, Neoplatonismo, Cristianismo e Islam

Edad Media: Historia de Roma

  • Roma se origina en el año 735 a.C. gracias a los etruscos, quienes la transformaron en una ciudad.
  • Poco a poco, fue convirtiéndose en una ciudad-Estado independiente, después en un fuerte Estado y, por último, en un Imperio que se expandió por todas las tierras que rodean el Mediterráneo.
  • Su declive se produce en el año 410, cuando los visigodos saquean la ciudad de Roma, marcando el fin del poder romano.

Neoplatonismo: Intento de Conciliación

San Agustín: Vida, Pensamiento y Legado en la Filosofía Cristiana

Contextos que Produjeron el Surgimiento del Cristianismo

El surgimiento del cristianismo se convirtió en una poderosa corriente de pensamiento que transformó el mundo. El mensaje cristiano no se interesa en teorizar sobre el universo ni sobre las otras grandes preocupaciones filosóficas, sino que propone una forma de vida basada en el amor a Dios y al prójimo. Sin embargo, lo que había nacido como propuesta de vida pasó al camino de la teologización. Por otro lado, la expansión de una religión Seguir leyendo “San Agustín: Vida, Pensamiento y Legado en la Filosofía Cristiana” »

Sacramentos y Antropología Cristiana: Perspectivas Teológicas y Filosóficas

Los Sacramentos en la Vida Cristiana

Los sacramentos son siete signos externos cargados de eficacia, ya que Cristo está presente en ellos y, por ellos, la Iglesia comunica a los bautizados los frutos de la redención. Mediante estos, Cristo se hace presente en los cristianos y estos se comunican con Él.

Características de los Sacramentos

San Agustín de Hipona: Pensamiento y Contexto Histórico

1. Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de San Agustín

Marco Histórico

En el 313, el emperador Constantino declara el cristianismo como la religión verdadera mediante el Edicto de Milán. El arrianismo, versión del cristianismo que negaba la divinidad plena de Cristo, fue condenada en el Concilio de Nicea (325).

En el 380, el emperador Flavio Teodosio declara el cristianismo como religión oficial del Imperio Romano y proscribe el paganismo, así como las sectas cristianas que se apartaban Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Pensamiento y Contexto Histórico” »

Cristianismo y Filosofía: Relaciones, Desarrollo y Figuras Clave

Cristianismo y Filosofía

Las relaciones entre **filosofía** y **cristianismo**, así como el mismo proceso de constitución del pensamiento cristiano, no han sido entendidos unívocamente, sino que suscitaron duras controversias ya desde el siglo II.
En el presente tema vamos a limitarnos a plantear los problemas iniciales de la elaboración del pensamiento cristiano, desde el siglo I al V de nuestra era. Coinciden con el progresivo desarrollo del cristianismo hasta convertirse en el movimiento Seguir leyendo “Cristianismo y Filosofía: Relaciones, Desarrollo y Figuras Clave” »

Corrientes Filosóficas de la Antigüedad y el Ascenso del Cristianismo: Impacto en el Imperio Romano

Corrientes Filosóficas de la Antigüedad

1. Escepticismo

Fundado por Pirrón de Elis, quien promovió la Ataraxia (indiferencia ante el mundo) como ideal de vida a través del conocimiento. Sus fundamentos son gnoseológicos, sosteniendo que nada se puede conocer con certeza en esta vida, y que los resultados de las cosas son inciertos. Por lo tanto, nada debería afectarnos (apatía). El resultado final de este escepticismo es la indiferencia hacia las cosas y sus consecuencias.

2. Epicureísmo

Fundado Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas de la Antigüedad y el Ascenso del Cristianismo: Impacto en el Imperio Romano” »

Concepción Cristiana del Ser Humano y Evolución del Pensamiento Filosófico: de Agustín a Marx

La Concepción Cristiana del Ser Humano

Orígenes y Expansión del Cristianismo

El cristianismo surge a partir de las enseñanzas y el mensaje de un predicador judío llamado Jesús. Jesús no dejó nada escrito y no hay datos históricos rigurosos sobre su vida ni sobre su doctrina. El cristianismo se extendió por el mundo romano y luego por el resto del mundo. El primer filósofo que ha desempeñado un papel relevante en la historia fue Agustín de Hipona.

Agustín y la Concepción Cristiana del Seguir leyendo “Concepción Cristiana del Ser Humano y Evolución del Pensamiento Filosófico: de Agustín a Marx” »

San Agustín: Fe, Razón e Iluminación en la Ciudad de Dios

San Agustín: Fe y Razón

San Agustín. Fe y Razón: La Doctrina de la Iluminación. El problema de las relaciones entre razón y fe surge en el momento en el que la Filosofía y el Cristianismo se encuentran: como la filosofía es una búsqueda de conocimiento de la razón y el cristianismo parte de los contenidos dados por la fe, pudiera ocurrir que ambas no coincidieran. Habría que diferenciar qué cosas corresponden a la fe y qué cosas corresponden a la razón. Las posturas a este respecto Seguir leyendo “San Agustín: Fe, Razón e Iluminación en la Ciudad de Dios” »

Evolución Política y Religiosa en Roma: República, Imperio y Cristianismo

Evolución Política en la República Romana

En el caso romano, tenemos la figura del rex (rey, figura vitalicia elegida por el Senado) como primera institución política plenamente desarrollada. La familia extensa (padres, hijos, sobrinos, esclavos, posesiones) formaba un lugar fundamental en la sociedad. En torno al año 510 a.C., se produce la expulsión del pueblo etrusco, comenzando una nueva etapa en la ciudad de Roma. Aparecen nuevas instituciones políticas que experimentan una evolución Seguir leyendo “Evolución Política y Religiosa en Roma: República, Imperio y Cristianismo” »

Metafísica, Antropología y Política en Santo Tomás de Aquino: Síntesis entre Filosofía y Cristianismo

Metafísica en Santo Tomás

Santo Tomás (1225-1274) nació en Aquino (Sicilia) y es el máximo representante de la Escolástica, una corriente fundamental de la Edad Media. Antes que teólogo, fue un gran pensador y dedicó toda su vida a asimilar el aristotelismo con la filosofía cristiana. Esta síntesis tomista renovó la cosmovisión teocéntrica del medievo e introdujo conceptos no teológicos para poder justificar y comprender las doctrinas cristianas.

La mayor parte de la filosofía tomista Seguir leyendo “Metafísica, Antropología y Política en Santo Tomás de Aquino: Síntesis entre Filosofía y Cristianismo” »