Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Explorando el Conocimiento Humano según Hume: Origen, Límites y Tipos

Hume: Teoría del Conocimiento

¿Cuál es el origen y fundamento del conocimiento humano?

¿Podemos conocer la naturaleza de la realidad o nuestro conocimiento está limitado a los datos de las impresiones? Durante siglos se intentó que las afirmaciones de la filosofía fueran compatibles con las escrituras religiosas. En el Renacimiento, la religión es cuestionada y se busca una alternativa. Las ciencias naturales y las matemáticas consiguen avances que sirven de modelo a dos grandes corrientes: Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento Humano según Hume: Origen, Límites y Tipos” »

Exploración de la Teoría de las Ideas de Platón: De lo Sensible a lo Inteligible

Opinión y Conocimiento en Platón

El Símil del Sol y la Visión

  • Opinión (Saber Oscuro): Relacionado con el mundo sensible, lo múltiple y las imágenes (sombras, reflejos).
  • Lo Bueno en Sí (Idea del Bien): La fuente de toda inteligibilidad y realidad, representada por el sol en el mundo sensible.
  • El Hijo del Bien (El Sol): Productor de la luz en el mundo visible, análogo al Bien en el mundo inteligible.
  • Lo Múltiple (Lo Sensible): El mundo de las cosas que percibimos a través de los sentidos.
  • Ideas Seguir leyendo “Exploración de la Teoría de las Ideas de Platón: De lo Sensible a lo Inteligible” »

El Método Cartesiano: Fundamentos y Principios Clave

PARTE 1 – El Objetivo de Descartes

La Razón es, para Descartes, la única que puede llevarnos al conocimiento verdadero. Hay, por lo tanto, una fe absoluta en la razón como motor y guía del conocimiento. Todo el edificio del saber debía reposar sobre un fundamento seguro, de forma que el sistema fuera impermeable a los ataques corrosivos del escepticismo.

  1. Decidió comenzar desde el principio, sin confiar en la autoridad de ningún filósofo anterior.
  2. Sólo admitiría el conocimiento cierto.
  3. Pretendía Seguir leyendo “El Método Cartesiano: Fundamentos y Principios Clave” »

Explorando el Empirismo de Hume: Origen, Tipos y Límites del Conocimiento

HUME.

Origen del Conocimiento

El empirismo niega que en nuestro entendimiento existan las ideas innatas. Todos nuestros conocimientos proceden de la experiencia. Con anterioridad a la experiencia, nuestro entendimiento es como una página en blanco donde no hay nada escrito, y es la experiencia la que nos va a proporcionar el conocimiento.

Entendemos por experiencia la comprobación de un hecho, todo aquello que pueda ser sentido o medido por un sujeto. La experiencia se da por medio de los sentidos. Seguir leyendo “Explorando el Empirismo de Hume: Origen, Tipos y Límites del Conocimiento” »

Explorando la Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento, Ética y Política

1. La Teoría de las Ideas como Fundamento de la Realidad

La Teoría de las Ideas es central en la filosofía de Platón, constituyendo una teoría sobre la realidad. Afirma la existencia de dos mundos: el mundo físico, perceptible por los sentidos, y el mundo de las Ideas, inmaterial, inmutable, eterno y universal. Ejemplos de estas Ideas son la Belleza en sí, el Hombre en sí o la Justicia en sí.

Esta teoría evoluciona a lo largo de la obra platónica. Aparece en los diálogos de madurez, especialmente Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento, Ética y Política” »

Exploración de la Antropología y el Conocimiento en Aristóteles y Rousseau

1.2 El Problema Antropológico en Aristóteles

Aristóteles distinguió dos clases de seres naturales: los inertes y los seres vivos. La diferencia fundamental radica en que los segundos poseen alma, un principio vital que les permite el automovimiento. Aristóteles identifica tres tipos de alma:

Aristóteles vs. Tomás de Aquino: Un análisis comparativo de sus filosofías

Dios

Semejanzas: Ambos coinciden en la necesidad de la existencia de un acto puro, una causa final… a la que podemos llamar “Dios”. Comparten la visión teleológica de la realidad: todo tiende a un fin, que de una u otra forma es Dios.

Diferencias: El “dios” de Aristóteles es causa final, pero no causa eficiente; no admite la creación. El Dios de Tomás de Aquino sí es creador, causa eficiente y final a la vez. El Dios de Aristóteles es impersonal, mientras que el de Tomás de Aquino Seguir leyendo “Aristóteles vs. Tomás de Aquino: Un análisis comparativo de sus filosofías” »

Epistemología y metafísica kantianas: La revolución copernicana del conocimiento

Immanuel Kant: Una introducción

Immanuel Kant (1724-1804), filósofo nacido en Königsberg, Prusia Oriental, marcó un hito en la historia del pensamiento con su análisis de la razón, una tarea fundamental de la filosofía, según su perspectiva ilustrada.

El conocimiento según Kant

Kant se propuso clarificar la naturaleza, el funcionamiento y los límites de la razón humana, en un contexto filosófico dominado por el racionalismo y el empirismo. Su objetivo principal fue comprender el origen, Seguir leyendo “Epistemología y metafísica kantianas: La revolución copernicana del conocimiento” »

El Racionalismo Cartesiano: Análisis y Legado

Conexiones Platónicas en el Pensamiento de Descartes

Al examinar la teoría del conocimiento cartesiana, es inevitable encontrar paralelismos con Platón. Veamos brevemente algunas resonancias platónicas en la obra de Descartes:

Comparación filosófica entre Ortega y Gasset y Nietzsche: Perspectivas sobre la vida, el conocimiento y la historia

Comparación entre Ortega y Gasset y Nietzsche

La vida

Para ambos filósofos, la vida constituye la esencia última de la realidad, aunque la entienden de maneras distintas.

Nietzsche define la vida como el conjunto de fuerzas instintivas que impulsan nuestras acciones, manifestándose desde nuestra naturaleza en el mundo. Estas fuerzas o instintos pueden ser positivos, afirmando la vida, o negativos, negándola. Para Ortega y Gasset, en cambio, la vida se resume en la fórmula «yo y mis circunstancias» Seguir leyendo “Comparación filosófica entre Ortega y Gasset y Nietzsche: Perspectivas sobre la vida, el conocimiento y la historia” »