Archivo de la etiqueta: Conocimiento

Descartes y la Búsqueda de la Certeza: Racionalismo frente a Empirismo

La Crisis de la Escolástica y el Surgimiento de la Filosofía Moderna

La escolástica, filosofía predominante en la Edad Media (siglos IX-XIV) con figuras como Tomás de Aquino y Aristóteles, entró en crisis. Esto abrió el camino a la filosofía moderna. Los franciscanos de Oxford, como Guillermo de Ockham, cuestionaron la capacidad de la razón para alcanzar el conocimiento sin la experiencia. Simultáneamente, surgieron debates sobre el averroísmo, que separaba fe y razón (o ciencia). Seguir leyendo “Descartes y la Búsqueda de la Certeza: Racionalismo frente a Empirismo” »

Aristóteles: Filosofía, Ética y Política en el Pensamiento Clásico

Originario de Macedonia, Aristóteles vivió entre el 384 y el 323 a.C. Fue discípulo de Platón durante 20 años en su famosa Academia. Fue después maestro de Alejandro Magno, con quien viajó por Oriente en sus campañas militares, y a la vuelta fundó el Liceo en Atenas.

Aristóteles se hará muy crítico con el pensamiento de Platón basado en las Ideas, y llegará a formular un pensamiento que, partiendo de las realidades percibidas por los sentidos y la observación directa, profundizara Seguir leyendo “Aristóteles: Filosofía, Ética y Política en el Pensamiento Clásico” »

Explorando el Conocimiento y la Ética según Hume

1. Tipos de Conocimiento

¿Qué dos tipos de conocimiento distingue? Conocimiento de relaciones entre ideas y conocimiento de cuestiones de hecho.

2. Principios de Asociación Natural

¿Cuáles son los tres principios de asociación natural de percepciones? Semejanza, contigüidad espaciotemporal y relación de causa-efecto.

3. Existencia de un Mundo Externo

¿Qué dos razones nos impulsan a suponer la existencia de un mundo externo, independiente de nuestras propias percepciones? Constancia y coherencia Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento y la Ética según Hume” »

David Hume: Fundamentos de su Filosofía Empirista

Evolución del Pensamiento de Hume

  1. El Newton de la moral: Hume aspiraba a convertirse en el Newton de la ciencia moral. Su convicción de que todas las ciencias se basaban en la concepción del ser humano, le llevó a escribir este tratado de antropología filosófica, tratando de aplicar en el mismo el método newtoniano.
  2. Fracaso del proyecto inicial: Hume se da cuenta de las dificultades de su proyecto. La metodología newtoniana no se muestra tan efectiva cuando se trata de estudiar la naturaleza Seguir leyendo “David Hume: Fundamentos de su Filosofía Empirista” »

El Conocimiento y la Ética en la Filosofía de Kant: Un Enfoque Integral

Kant y el Conocimiento

El objetivo de Kant es mostrar cuál es el origen, los límites y la posibilidad del conocimiento científico. En su análisis del conocimiento, distingue dos facultades de conocimiento en el ser humano: sensibilidad y entendimiento.

La Sensibilidad

La sensibilidad es la capacidad de captar los fenómenos a través de los sentidos, produciendo sensaciones, a las que Kant llama intuiciones. Las intuiciones pueden ser:

San Agustín: Fe, Razón y la Búsqueda de la Verdad Divina

El Problema del Mal y la Libertad Humana según San Agustín

San Agustín aborda el problema del mal y su relación con la libertad humana. Afirma que el mal no es una creación de Dios, ya que Él es absolutamente bueno. Para Agustín, el mal carece de existencia propia; es una privación o ausencia del bien. Los males físicos (enfermedades, por ejemplo) son una falta de perfección en la naturaleza, y los males morales provienen de las decisiones libres de las personas.

La libertad es clave. Sin Seguir leyendo “San Agustín: Fe, Razón y la Búsqueda de la Verdad Divina” »

David Hume: Percepción, Conocimiento y Crítica a la Causalidad

HUME

Percepción

Objetivos: David Hume se marca dos objetivos principales:

  1. Ser el Newton de las ciencias humanas: Hume argumenta que las ideas se relacionan según leyes análogas a las de las ciencias naturales. Desde la epistemología (gnoseología, teoría del conocimiento), busca descubrir la naturaleza humana.
  2. Encontrar los límites al conocimiento: El conocimiento tiene su origen y su límite en la experimentación.

Contenidos de la Mente

Hume se pregunta por el proceso de conocimiento, es decir, Seguir leyendo “David Hume: Percepción, Conocimiento y Crítica a la Causalidad” »

Kant: Fundamentos del Conocimiento, Ética y Metafísica

Analítica trascendental: entendimiento que es activo y unifica los fenómenos bajo las formas *a priori* del entendimiento que son los conceptos puros o categorías. El conocimiento solo es posible en el entendimiento, que es la facultad que nos permite elaborar juicios uniendo conceptos. Estos conceptos pueden ser: empíricos (se aplican a la sensación, a representaciones empíricas) o puros (categorías, son *a priori* y constituyen la forma, la condición bajo la cual pensamos y conocemos los Seguir leyendo “Kant: Fundamentos del Conocimiento, Ética y Metafísica” »

Epistemología y Ontología en Platón: Conocimiento, Realidad y el Mito de la Caverna

Epistemología y Ontología Platónicas

La epistemología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento, mientras que la ontología se ocupa del estudio del ser.

La Percepción No Es el Verdadero Conocimiento

Esta tesis se opone al pensamiento sofista, refutando el subjetivismo y el convencionalismo de Protágoras. Platón argumenta que la percepción no constituye verdadero conocimiento por las siguientes razones:

Aristóteles: Conocimiento, Ser Humano, Sociedad y Ética

El Conocimiento según Aristóteles

Aristóteles explica que el conocimiento tiene como objeto principal las cosas sensibles del mundo empírico, y no realidades intangibles y abstractas como las ideas platónicas. Además, niega la existencia del conocimiento innato, sosteniendo que nuestro conocimiento comienza con la experiencia. Así, la sensación constituye el primer nivel del conocimiento humano. Después, intervienen la memoria y, por último, la imaginación, que nos permite la reproducción Seguir leyendo “Aristóteles: Conocimiento, Ser Humano, Sociedad y Ética” »