Archivo de la etiqueta: ciencia

Introducción a la Filosofía: Del Mito al Pensamiento Crítico

1.4 ¿Cómo interpretar un mito?

En sentido literal: trata de relatos verídicos que dan cuenta de unos hechos que acontecieron realmente. Visión extendida en las sociedades arcaicas.

En sentido simbólico y alegórico: simbolizan nociones más profundas sobre la constitución de lo real, el destino humano, etc. mediante alegorías. Estas interpretaciones llegaron a darse en el mundo griego abriendo el camino a un modelo racional de interpretación de la realidad.

En su valor simbólico, la mitología Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Del Mito al Pensamiento Crítico” »

Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Diferencias Clave

Que es la filosofía estudio d problemas esenciales abstractos y muy generales q se refieren sobretodo a la naturaleza d la exixtencia, dl conocimiento, d la mortalidad d la razón  y d los fines humanos.
según el mito. Q carastristicas tiene la naturaleza que significaba q los mitos son irracionales un saber irracional xk lo q cuenta no es susceptible d demostración ni de discursion o se cree i no se cree. Ante los mitos no se hacen preguntas nise argumenta hay q aceptar el significado q se propone. Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Diferencias Clave” »

Origen y Evolución del Pensamiento Filosófico: Un Recorrido Histórico

Origen: Jonia S. VI a.C.

Excedentes de Producción:

  • Trueque
  • Sal
  • Moneda

¿Cómo surge la filosofía en Jonia?

Dejando más tiempo libre para pensar gracias a la moneda y los encuentros con otras culturas que ayudaban a extender el pensamiento.

  1. Excedentes de producción.
  2. Diversificación del trabajo.
  3. Tiempo libre para pensar.
  4. Comercio exterior, encuentro con otras culturas.
  5. Aparición de una nueva forma de organización política.

1-4: aparece la moneda; 5: aparecen las escuelas; 1-6: paso del mito al logos.

Epistemología, Ética y Filosofía Política: Conceptos Fundamentales

Saber:


Grados:opi, creencia, certeza/Fuente conoc: razón y experiencia / Intereses conoc: ITeórico e IPráctico (como hacer cosas)

SC:

ciencias: formales(lóg y mate) empí (natu y soci)/ MétodoSC: 1.M.C.Form: son aquellas no se basan experiencia, sino raz y argum. 2tipos inferencia (deducc e induc). Ideal metodológico es adoptar estructura deductiva, elementos: axiomas (evidencias), reglas, teoremas – M.C.Naturales: demostrac inductiva (inducción es tipo razonamiento -> conclu general a Seguir leyendo “Epistemología, Ética y Filosofía Política: Conceptos Fundamentales” »

La Ciencia y el Lenguaje: Una Exploración Profunda

Ciencia

Uno de los productos más importantes del conocimiento humano, con la que hemos logrado desentrañar muchos misterios del universo, del mundo y del ser humano. Ha sido la base para la modificación y transformación del entorno. Trata de encontrar explicaciones a los enigmas desde una dimensión racional (apoyo empírico) por medio de la observación y las hipótesis.

Características

Del Mito al Logos: La Revolución del Pensamiento en la Antigua Grecia

Del Mito al Logos: La Revolución del Pensamiento en la Antigua Grecia

Los mitos son historietas que se refieren y sirven para explicar fenómenos de la naturaleza. Su característica principal es la divinización y la personificación de los fenómenos naturales. Esto significa que todo fenómeno natural esconde detrás un dios con las características propias de una persona. Los fenómenos naturales son arbitrarios (dependen del capricho de los dioses).

Este paso del mito al logos se dio en el siglo Seguir leyendo “Del Mito al Logos: La Revolución del Pensamiento en la Antigua Grecia” »

Evolución, Humanidad y Conocimiento: Un Recorrido por las Disciplinas del Saber

La Vida y la Teoría de la Evolución

El universo tal y como lo vemos hoy día es el resultado de una evolución que no ha terminado. Según la teoría del Big Bang, se originó a partir de una explosión. A partir de un punto se inició la expansión en diferentes fases hasta llegar al universo que hoy conocemos y que sigue expandiéndose, en el que fueron apareciendo los diferentes materiales y lo que se entiende por vida.

Los seres humanos somos producto de una evolución a partir de otras especies. Seguir leyendo “Evolución, Humanidad y Conocimiento: Un Recorrido por las Disciplinas del Saber” »

Introducción a la Filosofía: Preguntas Fundamentales, Ramas y Métodos

Cuestiones Últimas

Punto de partida de la filosofía. Preguntas radicales y universales que el ser humano no puede dejar de plantearse. Son cuestiones abiertas a las que es imposible dar una respuesta exacta.

Mito

Narraciones imaginarias que se aceptan como explicaciones verdaderas. Recurren a seres sobrenaturales para explicar y justificar acontecimientos naturales, instituciones sociales, costumbres y valores. Abordan las cuestiones últimas, sobre qué es el hombre y cuál es su origen, el porqué Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Preguntas Fundamentales, Ramas y Métodos” »

Perspectivas sobre la Naturaleza Humana: Naturalismo, Culturalismo, Ciencia y Religión

Perspectivas sobre la Naturaleza Humana

Naturalismo

  1. (Tesis metafísica): El hombre es un ser natural.
  2. (Tesis gnoseológica): El ser humano debe ser investigado con las ciencias naturales. Sus rasgos se revelan en su carácter universal. Sus conceptos y leyes que lo describen son los mismos que los del comportamiento animal.
  3. (Tesis ética): Se tiende a humanizar a los animales reconociéndoles derechos.
  4. Corrientes: Etología comparada, sociobiología, neurobiología, antropología cultural.

Culturalismo

  1. ( Seguir leyendo “Perspectivas sobre la Naturaleza Humana: Naturalismo, Culturalismo, Ciencia y Religión” »

Epistemología kantiana y la Filosofía de la Ciencia

Epistemología kantiana

Kant, con la intención de superar el antagonismo, formuló una explicación del proceso de conocimiento que tuviera en cuenta los aspectos de los empiristas y racionalistas. Este proceso parte desde las tres facultades humanas:

Sensibilidad

Nuevos datos, nuevos conocimientos, recoger datos y ubicarlos en un espacio y tiempo.

Entendimiento

Los datos de la sensibilidad son inconexos, crea una síntesis, reúne y ordena las percepciones, fenómeno empírico. Fabrica la unión de Seguir leyendo “Epistemología kantiana y la Filosofía de la Ciencia” »