Del Mito al Logos: La Revolución del Pensamiento en la Antigua Grecia

Del Mito al Logos: La Revolución del Pensamiento en la Antigua Grecia

Los mitos son historietas que se refieren y sirven para explicar fenómenos de la naturaleza. Su característica principal es la divinización y la personificación de los fenómenos naturales. Esto significa que todo fenómeno natural esconde detrás un dios con las características propias de una persona. Los fenómenos naturales son arbitrarios (dependen del capricho de los dioses).

Este paso del mito al logos se dio en el siglo VI a.C. en Grecia y ocurrió por determinadas razones: el pueblo griego, que durante años había explicado todo el mundo basándose en los mitos, comenzó a dejar de creer en ellos por:

  • El contacto con otras culturas.
  • La aparición de nuevas clases sociales.
  • El uso de la moneda.

El cambio de mentalidad consistió en que no se conformaban con lo que observaban por los sentidos, sino que aquello que captaban los sentidos lo razonaban, y surge el cambio de mentalidad… buscan con el logos algo más.

Pensamiento Arcaico o Mítico y Pensamiento Basado en el Logos

Pensamiento basado en el Logos

Da pie a la filosofía y a la ciencia, son explicaciones razonadas y lógicas.

Pensamiento Arcaico o Mítico

Pensamiento que había antes. Características:

  • Pensamiento infundado: se limitaba a hacer afirmaciones pero sin fundamentarlas, sin demostrarlas de alguna manera.
  • Pensamiento antropomórfico: adopta la forma humana, nuestra manera de ser la proyectamos en el mundo.
  • Pensamiento acrítico: no analiza su propia metodología ni se planteaba si el camino que se seguía era el correcto.
  • Pensamiento emocionalmente comprometido: todos los hechos, al ser producidos por dioses, mantenían una relación directa con los seres humanos.

Rasgos de la Ciencia

  1. Las ciencias tienen muy claras sus limitaciones y acotan el universo, limitando así sus problemas y haciendo de ellos un estudio exhaustivo (parcelas de la realidad).
  2. Es un saber crítico: realiza un proceso de análisis, se fijan en lo suyo y lo van analizando.
  3. Es rigurosa: repasan y reproducen la operación varias veces para que no haya ningún fallo.
  4. Es un saber objetivo: aquello que es comprobable por otras personas.
  5. Es aprovechable: intervienen en la naturaleza y la manejan en beneficio propio.
  6. Es un saber acumulativo: el conocimiento científico va sumándose, es decir, cada vez sabemos más, lo que dice un científico se acumula a lo que dice otro.
  7. Acepta sin más muchas cosas: da por sentado que podemos conocer la verdad y la realidad.

Rasgos de la Filosofía

  1. Amor al saber: queremos conocer y sentirnos empujados a saber cada vez más.
  2. Saber universal: saber sobre el todo, buscan el valor y el sentido de las cosas.
  3. No estudian parcelas de la realidad, sino la totalidad.
  4. Crítica y radical: se cuestiona absolutamente todo.
  5. Saber de segundo grado: la filosofía se fija en los saberes de primer grado (ciencias), se entera de lo que dicen y reflexiona sobre ellos.

La filosofía se plantea problemas teóricos: cuestiona sobre lo que ya existe,»hacer que no sea lo que e». La ciencia se plantea problemas prácticos:»lograr que sea lo que no e».

Ciencia y Filosofía (Semejanzas y Diferencias)

  • La filosofía es reflexión y no experimentación.
  • La ciencia estudia una parcela de la realidad y la filosofía la totalidad.
  • La ciencia no se pregunta sobre el sentido o la finalidad de su conocimiento; la filosofía no se conforma con el cómo, sino que se interesa por el porqué.
  • La ciencia ofrece garantía de progreso y la filosofía se muestra como disputas entre los filósofos.
  • La ciencia es un saber riguroso con posibilidad de verificación; la filosofía también, pero sin posible verificación.
  • La ciencia es intersubjetiva y transmisible; la filosofía es amor al saber, un intento de saber.

Reflexiones, Racionalidad

a) Racionalidad científica

La ciencia es el modelo de conocimiento. Buscan la perfección y la explicación coherente de los hechos. La ciencia no es superior a nada, proporciona conocimiento sobre cómo funciona la naturaleza.

b) Racionalidad filosófica

Resuelve problemas teóricos. Es imprescindible y las afirmaciones de la filosofía son racionales en el sentido en que se apoyan en argumentos y da razones de por qué se piensa de esa manera.

c) Racionalidad científica y filosófica

Estrecha relación. La filosofía reflexiona sobre los avances de la ciencia y se encarga de analizar sus límites y el valor de sus descubrimientos. La ciencia es el punto de partida sobre el que tiene que apoyarse la filosofía.

d) Pensamiento arcaico

Debe ser superado, carece de cualquier posible crítica al no fundamentar sus afirmaciones. Hoy en día…

Método Experimental

  1. Observación.
  2. Hipótesis.
  3. Deducción de consecuencias.
  4. Verificación o contrastación empírica.
  5. Formulación de una ley.

Conocimiento Sensible

:Sensible:resultado de la estimulacion sensorial .no es el conocimiento porque atravesde ella no cnocemos nada ,se clasifican en:-Externoceptores:Estan en el exterioso y nos dan informacion de los estmulos externos-Interoceptores::son internos y captan los estados del organismo`-propioceptones:coord.muscular y el equilibrio-Nociceptores:informa de estimulos perjudiciales o nocivos del organismo .Percepcion:captacion y org mental de sensaciones,2 teorias:T.Asociacionista:entiende la percepcion como la suma de sensaciones .T de Gestald:LA PERCEPCION ES UN TODO UNA FIGURA O FORMA INDEPENDIENTE .EL CEREBRO LO organiza y lo estructura en 3 niveles:-Sincronicamente:interpreta lo que recibe a la vez-Diacronicamente:interpreta lo que vmeos ahora y tiene en cueta lo que recibió antes.-Significativamente:posee un significado.-T de gestald–son uans leyes de como nuestro cerebro estructura la informacion que nos llega–figura-fondo–buena figura–semejanza–proximidad–continuidad–clausura.Umbrales de percepcion.recibimos l inormacion dentro de un rango determinado(umbraes)y cada sentido tiene su umbral-Umbral minimo:MIDE LA CNTIDAD MINIMA DE ESTIMLO que tiene k recibir un organo sensorial para que empiece a funcionar-Umbral maximo:max estimulo que el organo sensorial puede captal-Umbral direrencial:contidad minima de estimulo que hay que kitar o añadir para uqe el organo sensorial note diferencia.DEFINICION DE FILOSOFIA:las filosofias son su propia epoca expresada en pensamiento pertenecenn a su epoca y se hayan prisioneras de suus limitaciones :el individuo es hijo de su pueblo,de su mundo y por mucho que kiera estimarse..jamas podra salir de su epoca como tampoko puede salirse de su piel.El etma de defeinicon de filosofia es un tema arduo y dificil de explicar Etimologicamente podriamos definir a la filosofia como»amor a la sabiduria»A lo largo de la historia ha habido mucho problemas y contradicciones a la hora de dar una definicion a la filosofia cada filosofo entiende la filosofia a su marena la def que nos da hegel nos explica que «su propia epoca expresada en pensamiento»se refiere k la filosofia atiende a la realidad en ese momento por lo tanto sera verdadera en el moento en k al que al filosofo le a tocado vivir  pero sera falsa canto intentemos mantenerla mas alla de su momento por eso «no podra jamas salirse de su piel»en esta definicon no cabe el esceptricimos (verdad k hay k asumir por fe)ni el esceptricismo(corriente filosofiaca que defiende que no podemos conocer la verdad ni estar seguros de ella)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *