Introducción a la Filosofía: Del Mito al Pensamiento Crítico

1.4 ¿Cómo interpretar un mito?

En sentido literal: trata de relatos verídicos que dan cuenta de unos hechos que acontecieron realmente. Visión extendida en las sociedades arcaicas.

En sentido simbólico y alegórico: simbolizan nociones más profundas sobre la constitución de lo real, el destino humano, etc. mediante alegorías. Estas interpretaciones llegaron a darse en el mundo griego abriendo el camino a un modelo racional de interpretación de la realidad.

En su valor simbólico, la mitología ha constituido un recurso valioso para el conocimiento desde la antigüedad hasta nuestros días. El filósofo griego Platón, quien solía recurrir a la mitología para expresar su pensamiento. Freud se sirvió de diversos relatos míticos para ejemplificar determinadas formaciones del inconsciente.

2 El nacimiento de la filosofía

En torno al siglo VI a. e. surge en Grecia una nueva forma de explicar la realidad: el pensamiento racional o filosofía. Algunos rasgos del pensamiento filosófico supondrán una novedad absoluta, la filosofía se caracterizará por una actitud contemplativa y reflexiva, que buscará una respuesta a los enigmas desde la propia racionalidad. El iniciador de este nuevo modo de interrogarse por la realidad fue Tales de Mileto. Se propuso alcanzar un conocimiento fundado en razones, que explican el nacimiento del nuevo modelo de explicación racional en el contexto cultural griego:

  • No existía una casta sacerdotal, la difusión de los mitos religiosos se encontraba en manos de los poetas.
  • La expansión colonial favoreció el encuentro de los griegos con otros pueblos
  • Su movilidad, unida al desarrollo técnico y la complejidad social que alcanzó el mundo griego, les llevó a buscar nuevas soluciones para problemas nuevos.

3 ¿Qué es la filosofía?

La filosofía, es un esfuerzo por pensar por uno mismo sobre cuestiones muy variadas, pero que tienen como denominador común al ser humano, se ocupa de la totalidad de lo existente, pretende ser un saber que dé unidad al conocimiento. El término filosofía proviene del griego y significa amor a la sabiduría. No es propiamente un conocimiento del mundo, sino más bien una actitud, que se inicia en el momento en que se asume la ignorancia. La actitud filosófica nace de la admiración por el mundo que nos rodea.

  • Amor al saber: la filosofía es un amor al saber, una tensión al conocimiento. Siempre se cuestiona y hace preguntas cuanto más sabe más ignora.
  • Universal: altamente especializadas, la filosofía se interesa por todo cuanto hay.
  • Crítica: nivel crítico más profundo se enfrenta críticamente con las hipótesis y supuestos que las ciencias han aceptado sin explorar.
  • Radical: No le preocupa cómo funcionan las cosas, sino cuál es el valor, si poseen o no un sentido y cuál es, necesitamos de la reflexión filosófica.
  • De segunda mano: el trabajo previo de las ciencias.

6 Las ramas de la filosofía

Cuestiones que interesan a los filósofos: cuestiones que tratan sobre cómo es el mundo y cómo lo conocemos los seres humanos o cuestiones que abordan el tema de cómo vivir en el mundo y la conducta humana.

Filosofía teórica

  • Epistemología (o teoría del conocimiento): estudia la posibilidad, el origen y los límites del conocimiento humano. Se refiere a todos los conocimientos que adquirimos, incluido el conocimiento científico. Se incluye la filosofía de la ciencia.
  • Lógica: Estudia los razonamientos válidos es decir, aquellos que nos permiten alcanzar conclusiones verdaderas, si se ha partido de premisas verdaderas.
  • Metafísica: Es la reflexión sobre todo lo que existe, por lo que es la disciplina filosófica más general. La rama que tiene una mayor tradición y la más criticada.
    • Teodicea: reflexión sobre dios.
    • Ontología: reflexión sobre el ser humano.

Filosofía práctica

  • Estética: Se ocupa del problema del arte y trata de responder a la pregunta de qué es la belleza.
  • Ética: Trata de responder a cuestiones del tipo de cómo se debe comportar cada uno, o qué es el bien o la felicidad. Se ocupa, por tanto, de la conducta individual.
  • Filosofía social y política: trata sobre la colectividad, cuál es la mejor manera de convivir y la organización del estado. La democracia, los derechos humanos.

7.1 Filosofía y ciencia

La filosofía no es una ciencia. Cuando la filosofía apareció en Grecia, no se diferenciaba de la ciencia. La casi identidad filosofía/ciencia se mantuvo en nuestra cultura hasta la llamada revolución científica, que se produce en Europa entre los siglos XV y XVIII, y cuyos principales protagonistas fueron Copérnico, Galileo, Kepler y Newton. La ciencia se separa de la filosofía y avanza más rápido por:

  • El uso de las matemáticas como instrumento para hallar las leyes y teorías de la naturaleza.
  • El método experimental: Se parte de la observación de la realidad y trata de explicarla basándose en la comprobación experimental.

Cuando tenemos suficientes respuestas sobre un campo del saber, hablamos de ciencia; cuando no disponemos aún de respuestas definitivas, seguimos hablando de reflexión filosófica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *