La Ciencia y el Lenguaje: Una Exploración Profunda

Ciencia

Uno de los productos más importantes del conocimiento humano, con la que hemos logrado desentrañar muchos misterios del universo, del mundo y del ser humano. Ha sido la base para la modificación y transformación del entorno. Trata de encontrar explicaciones a los enigmas desde una dimensión racional (apoyo empírico) por medio de la observación y las hipótesis.

Características

  • Conjunto ordenado de conocimientos (conjunto de conocimientos sobre la realidad, organizados con criterio y se establecen relaciones entre los conocimientos).
  • Parte de los fenómenos (punto de partida = datos empíricos, de sucesos, cosas, acontecimientos o relaciones de cosas que son observados y definidos con precisión).
  • Plantea hipótesis (posibles respuestas, carácter connatural, avance del conocimiento).
  • Explica los fenómenos (afán explicativo, constancia de los fenómenos con causas, relaciones y consecuencias).
  • Busca regularidades (de la naturaleza, expresadas en leyes y teorías, detectando relaciones causales, deductivas o consecuentes que permitan comprender y hacer predicciones).
  • Está especializada (en un aspecto concreto de la realidad, la ciencia actual es multidisciplinar para conectar conocimientos para alcanzar una explicación más completa).
  • Intenta ser objetiva (busca comprobaciones empíricas que puedan ser repetibles, uniformes y con resultados equivalentes).
  • Busca la verdad (parcial, consensuada en la comunidad científica a partir de datos y resultados obtenidos).
  • Es histórica (histórica, cambiante y dinámica, conocimiento revisable y nunca terminado, influida por los factores socioculturales de cada época y lugar).
  • Es racional (tipo de conocimiento que utiliza la razón y está basado en reglas de la lógica).
  • Autónoma (conocimiento autónomo, aunque tiene relación con otras ciencias, disciplinas no científicas, y con el entorno cultural, grado de independencia propio de su campo de objetos y de su método de trabajo).
  • Rigurosa (rigor metodológico y explicativo, analiza la experiencia y sus datos con precisión, elabora hipótesis cuidadosamente y busca explicaciones coherentes a la realidad).

Lógica

Estudia las condiciones para que un razonamiento sea válido. Lo realiza analizando la estructura formal del razonamiento y prescindiendo de los contenidos. Cuando nos referimos al aspecto lingüístico del razonamiento hablamos de argumento o deducción (derivación de un juicio a partir de otro).

Reflexión sobre el Método Científico

  • Francis Bacon (1561-1626): Consideraba que las ciencias de su época eran capaces de realizar nuevos hallazgos, pues estaban llenas de prejuicios e ideologías que imposibilitaban el avance del conocimiento, esas nociones son los ídolos. Nuevo método: recolección de datos y ordenación en tablas desde las que puede lograrse por exclusión, una primera hipótesis. Método básicamente inductivo.
  • René Descartes (1596-1642): Método de carácter matemático con reglas sencillas que permiten obtener nuevos conocimientos: 1) evidencia, 2) análisis, 3) síntesis (ordenación, proceso deductivo), 4) comprobación.
  • Galileo Galilei (1564-1642): Padre del método científico moderno. Dos elementos básicos: el experimento y los principios matemáticos. Propuesta: método hipotético-deductivo (resolución-composición): pasos: 1) análisis del fenómeno, 2) construcción de una hipótesis, 3) extracción de las consecuencias y puesta a prueba.

Definiciones

  • Falacia: Argumento aparente o que parece bueno pero que en realidad es falso. En dicho argumento se hace una deducción incorrecta.
  • Paradoja: Lo contrario a la opinión común. Tipo de argumento en el que se expone una idea que no concuerda con lo que comúnmente se admite.
  • Hipótesis: Proposición aceptable formulada a través de la recolección de información y datos que responde a un problema con base científica.
  • Verificación: Procesos y actividades que el científico realiza para la comprobación o justificación de la verdad o autenticidad de sus hipótesis ante la comunidad científica.
  • Refutación: Argumento o prueba cuyo objetivo es rebatir o invalidar las acciones del contrario.
  • Generalización: Concluir algo que se refiere a todos los individuos de un grupo, convertir en regla aquello que hemos observado en los casos aislados.
  • Signo: Todo fenómeno sensible que remite a otra cosa. Puede ser natural o convencional.
  • Símbolo: Sinónimo de signo a veces, símbolo más indirecto y evocador.
  • Conductismo: Rama de la psicología que estudia la conducta animal.
  • Innatismo: Doctrina que dice que el conocimiento es innato, no lo adquirimos por la experiencia, nacimos con él (racionalista).
  • Retórica: Disciplina transversal a distintos campos del conocimiento, estudia y sistematiza procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje. Finalidad estética y comunicativa.
NombreDefinición/ArgumentoEjemplo
Falacia de afirmar el consecuenteModus ponens

Si estudio, aprobaré. He aprobado, luego he estudiado (pero he podido copiar, etc.)

Falacia de negar el antecedenteModus tollensSi trabajo, gano dinero. No trabajo, luego no gano dinero (pero he podido heredar).
Silogismo disyuntivo falsoSilogismo disyuntivoTengo perro o gato. Tengo perro, luego no tengo gato (pero puedo tener las dos cosas).
Falacia ‘ad hominem’Criticar un argumento desprestigiando a la persona que lo defiende.Los nazis despreciaron el trabajo de Einstein en el terreno de la física tachándolo del pensamiento judío.
Falacia ‘ad populum’Desprestigiar una idea haciéndola parecer graciosa, antigua o impopular.Se critica un plan urbanístico porque las calles parecen un diseño medieval.
Falacia ‘ad ignorantiam’Se afirma una idea porque no se ha podido demostrar su falsedad.Nadie ha demostrado que no existan los extraterrestres, por tanto, debemos concluir que existen.
Falacia ‘Petitio principii’Se da por sabida y evidente una premisa necesaria para que el argumento sea concluyente.La selección española debe estar compuesta por jugadores del FCB y del RM porque se considera que son los mejores equipos y tienen mejores jugadores.
Falacia ‘ad báculum’Se acepta la validez de un argumento únicamente porque la persona que lo emplea tiene poder, prestigio, conocimientos, etc.Un producto comercial es admitido como bueno y eficaz porque en su publicidad aparece una persona famosa que lo recomienda.

Retórica y Sofística

Retórica: Disciplina que se ha dedicado al análisis del uso del lenguaje, arte de hablar bien, utilizar argumentos, es la búsqueda de argumentos probables y razonables, más allá del dogmatismo y escepticismo.

Sofística: Solo se preocupa de que el interlocutor quede convencido, efecto del discurso.

¿Para qué sirve el lenguaje?

  1. Función referencial: Transmitir una serie de informaciones, captar la realidad e informar sobre ella.
  2. Función dialógica: Nos comunicamos con los demás y expresamos nuestros pensamientos. Lugar de encuentro y mediación humana.
  3. Función social y cultural: Pone de manifiesto determinados contextos sociales y culturales, transmite opciones sociales, crea creencias y es vehículo de formación de opinión.

¿Cómo aprendemos a hablar?

  • Teoría conductista (B.F. Skinner).
  • Teoría innatista (N. Chomsky).

Aprendiendo a hablar

  • 0-6 meses: Fonemas vocálicos y consonánticos.
  • 0-12 meses: Vocalizaciones repetidas para referirse a cosas.
  • 1-2 años: Construye frases breves de modo correcto.
  • +2 años: Frases largas y gramaticalmente correctas. Amplía vocabulario.

Sapir-Whorf: El Relativismo Lingüístico

Realidad: Algo construido inconscientemente sobre los hábitos lingüísticos de la comunidad. El mundo en que viven los hombres, es en gran parte, un resultado de la lengua que hablan, pues esta condiciona la manera de interpretar el mundo.

Wittgenstein y el Lenguaje

Wittgenstein: austriaco-británico. Estudió ingeniería y se dedicó a la lógica y matemáticas. Intereses filosóficos, principal representante de la filosofía analítica que se dedicaba al estudio del lenguaje. Obras: Tractatus Logico-Philosophicus e Investigaciones Filosóficas. Se habla de dos Wittgenstein: primero y segundo (obras).

El Lenguaje como Imagen

Representación del mundo (conjunto de hechos representados por una imagen). Límites del mundo: límites del lenguaje. Paralelismo realidad/lenguaje. Carece de sentido.

El Lenguaje es un Juego

Teoría diferente: cada lenguaje tiene su propia gramática, sus propias reglas, seguir ciertas reglas y normas. Muchos lenguajes – pluralidad de juegos. Forma de vida.

Filosofía y Lenguaje

  • Primer Wittgenstein (Tractatus): Determinado lenguaje deja de tener sentido.
  • Segundo Wittgenstein: El filósofo se limitará a describir los juegos del lenguaje, los aclarará.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *