Archivo de la etiqueta: ciencia

Exploración del Pensamiento de Kant: Conocimiento, Ética y Razón

Kant: Conocimiento, Ética y Razón

La filosofía de Kant pretende responder a estas tres preguntas: ¿qué puedo conocer? (ciencia), ¿qué debo hacer? (ética) y ¿qué me cabe esperar? (política y religión). En el uso teórico de la razón, Kant responde a la pregunta «¿qué puedo conocer?» e intenta establecer los límites de la ciencia. En la historia de la filosofía se han distinguido tradicionalmente dos tipos de juicios: 1º juicios analíticos a priori, 2º juicios sintéticos a posteriori. Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento de Kant: Conocimiento, Ética y Razón” »

Nietzsche: Crítica a la Moral, la Religión y la Ciencia en la Filosofía Occidental

Introducción a la Filosofía de Nietzsche

Nietzsche pretende romper con la tradición filosófica occidental, buscando nuevos modos de expresión de sus sentimientos y pensamientos. Para acentuar esta ruptura, adopta un tono crítico. Su filosofía es una genealogía, intenta encontrar el origen del primer error: la metafísica. Pone al descubierto los impulsos últimos y ocultos que mueven al hombre a actuar. Por eso, la filosofía de Nietzsche puede entenderse como un desenmascaramiento. La meta Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Moral, la Religión y la Ciencia en la Filosofía Occidental” »

Formulación y Contrastación de Hipótesis: El Método Científico y sus Implicaciones

El Método Científico: Formulación y Contrastación de Hipótesis

La Formulación de Hipótesis

Las hipótesis son suposiciones acerca de lo que ocurre en el mundo y sus posibles causas. Sin embargo, el método científico no establece cómo surge una hipótesis, cómo se le ocurre al científico. No parece descabellado afirmar que en la formulación de hipótesis entran en juego factores que pueden parecer poco científicos: la imaginación, la invención, la suerte, la casualidad…

Algunos pensadores, Seguir leyendo “Formulación y Contrastación de Hipótesis: El Método Científico y sus Implicaciones” »

Evolución de la Relación entre Ciencia y Religión: Desde la Antigüedad hasta la Era Moderna

El Concepto de Ciencia en la Antigüedad y la Edad Media

En estas épocas, el concepto de ciencia se heredaba de los griegos. Era una ciencia fundamentada en la observación, aunque con instrumentos limitados, y en la reflexión filosófica. Se recurría a las explicaciones de los griegos para entender el origen del mundo. También se heredó la cosmología griega, que era geocentrista (la Tierra como centro del universo) y esférica, donde la Tierra es el centro y los planetas se mueven en órbitas Seguir leyendo “Evolución de la Relación entre Ciencia y Religión: Desde la Antigüedad hasta la Era Moderna” »

Apolíneo y Dionisíaco: Explorando el Pensamiento de Nietzsche

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

La primera formulación del pensamiento de Nietzsche aparece en El nacimiento de la tragedia. Los **principios de la realidad** (apolíneo y dionisíaco) aparecen representados en la tragedia griega: **Dionisios** representa la voluntad irracional y **Apolo** la razón. La pretensión de imponer un orden racional al mundo hizo triunfar al individuo teórico, apolíneo, sobre el trágico, dionisíaco, que predominó en la etapa presocrática. Este triunfo, representado Seguir leyendo “Apolíneo y Dionisíaco: Explorando el Pensamiento de Nietzsche” »

Exploración del Conocimiento Científico: Métodos, Evolución y Límites

El Conocimiento Científico: Una Exploración Filosófica

1. Concepto Moderno de Ciencia

  • Ciencia: Se refiere a «el saber», pero no todos los saberes son ciencia. El saber ordinario se basa en la información obtenida por la experiencia, mientras que la ciencia busca explicar el porqué de los fenómenos.
  • Saber Científico: Es un saber teórico, susceptible de aplicación práctica y técnica, riguroso, sistemático y crítico. En la antigüedad, no se distinguía claramente entre ciencia y filosofía. Seguir leyendo “Exploración del Conocimiento Científico: Métodos, Evolución y Límites” »

El Camino de la Ciencia: Lógica, Matemáticas, Física y Metafísica según Kant

1. El Conocimiento y la Ciencia: El Camino de la Razón

Si la elaboración de los conocimientos pertenecientes al dominio de la razón llevan o no el camino

Si nuestro conocimiento es o no ciencia es algo que puede saberse por los resultados obtenidos. Si a la razón le ocurre que:

  • tras muchos “preparativos y aprestos” nunca alcanza su fin o
  • hay que empezar una y otra vez por el principio o
  • no hay ningún tipo de acuerdo entre los especialistas,

entonces es seguro que la razón está muy lejos de Seguir leyendo “El Camino de la Ciencia: Lógica, Matemáticas, Física y Metafísica según Kant” »

Introducción a la Filosofía: Orígenes, Ramas y Relación con el Mito y la Ciencia

Origen de la Filosofía

El término «filosofía» proviene del griego y significa «amor a la sabiduría». Su sentido recoge la idea de que la filosofía no es propiamente un conocimiento del mundo, sino una actitud que se asume cuando lo cotidiano se convierte en un problema. Es una disciplina formada por reflexiones sobre los seres humanos, sobre el mundo, sobre la ciencia y sobre nosotros mismos. En la admiración hay un reconocimiento implícito de ignorancia. La ignorancia es uno de los impulsos Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Orígenes, Ramas y Relación con el Mito y la Ciencia” »

Immanuel Kant: Metafísica y Conocimiento en la Crítica de la Razón Pura

Immanuel Kant: Metafísica y Conocimiento en la Crítica de la Razón Pura

A través del título se advierte cómo ciencia y filosofía quedan estrechamente ligadas. Esto es así porque, recordemos, Kant vivió la etapa de la conocida como “filosofía moderna”, en el siglo XVIII. En este período, no sólo es determinante para el filósofo la aparición de la Ilustración alemana, sino que se produce un gran desarrollo de la física, nacida en el siglo anterior. Personajes como Newton, Galileo Seguir leyendo “Immanuel Kant: Metafísica y Conocimiento en la Crítica de la Razón Pura” »

Componentes, Métodos y Evolución del Conocimiento Científico

Los Componentes de la Ciencia

Cuanto más especializada es una ciencia, mayor es la distancia que existe entre el lenguaje que esta emplea y el lenguaje común. La ciencia crea un lenguaje artificial para garantizar la objetividad y precisión de sus conceptos, leyes y teorías.

Conceptos

Son los términos específicos de cada ciencia. Deben estar perfectamente definidos y puede hablarse de tres tipos: