Archivo de la etiqueta: Aristoteles

Exploración de la Metafísica y Teoría del Conocimiento Aristotélicas

Metafísica Aristotélica

Sobre metafísica, conservamos 14 escritos con bastantes contradicciones. Aristóteles la llama filosofía primera. Aristóteles dice: “el ser es uno, pero se puede decir de muchas maneras”. Esto nos lleva a decir que la verdad se puede encontrar expresa de diferentes maneras. Se puede usar el término ‘ser’ de dos formas análogas entre sí:

Exploración de la Naturaleza y el Movimiento en la Filosofía de Aristóteles

Ser en Potencia (Dynamis)

Ser en potencia (dynamis) significa la capacidad para llegar a ser algo que todavía no se es, pero que se puede ser. Con este modo de ser potencial se salva la dificultad parmenídea: el ser en acto no procede del no ser, sino del ser en potencia. Esto le permite a Aristóteles explicar el movimiento como el paso del ser en potencia al ser en acto.

La Explicación de la Naturaleza

Para Aristóteles, la naturaleza comprende todos los seres naturales dotados de movimiento. Seguir leyendo “Exploración de la Naturaleza y el Movimiento en la Filosofía de Aristóteles” »

Metafísica de Aristóteles: Sustancia, Movimiento y el Primer Motor

Metafísica de Aristóteles

Teoría de las 4 Causas

Todos los seres poseen cuatro causas que explican su existencia:

  • Causa Material: La materia de la que está hecho un ser.
  • Causa Formal: La forma o esencia del ser, las actividades que puede realizar.
  • Causa Eficiente: La posibilidad de transformarse y moverse.
  • Causa Final: La posibilidad de buscar su meta o finalidad.

Ejemplo: Ser natural (hombre)

  1. Carne y huesos (material)
  2. Hombre (pensar y libre albedrío) (formal)
  3. Naturaleza (eficiente)
  4. Naturaleza (final) Seguir leyendo “Metafísica de Aristóteles: Sustancia, Movimiento y el Primer Motor” »

Comparativa entre las filosofías de Platón y Aristóteles

La filosofía de Aristóteles se puede relacionar con la de Platón, aunque en muchos aspectos son opuestas. Aristóteles fue discípulo de Platón, pero pronto se separó de su maestro, creando su propia filosofía. El aristotelismo es, junto con el platonismo, una de las dos grandes tradiciones culturales filosóficas occidentales.

Intereses y enfoques

Si Platón tuvo un gran interés por las matemáticas, Aristóteles se interesó por los seres vivos, llegando a ser un gran naturalista. Quizá Seguir leyendo “Comparativa entre las filosofías de Platón y Aristóteles” »

Estudio Comparativo de Sócrates, Platón y Aristóteles

Características de los Sofistas

Los sofistas se caracterizaban por su preocupación por la ética, la sociedad y la política. Su enfoque se centraba en el ser humano dentro del contexto de la ciudad-estado de Atenas y su gobierno democrático durante el siglo de Pericles.

Análisis de «El Hombre es la Medida de Todas las Cosas»

Esta frase, atribuida a Protágoras, coloca al ser humano como centro de la realidad, similar al período antropológico. Se destaca al individuo con sus virtudes y defectos, Seguir leyendo “Estudio Comparativo de Sócrates, Platón y Aristóteles” »

Exploración de Conceptos Clave en la Historia de la Filosofía

Hilomorfismo Aristotélico

Aristóteles, en su Filosofía Primera, aborda un estudio ontológico (del ser). Define al ser como substancia, algo que posee entidad en sí mismo y no necesita de otro para existir. Distingue entre substancia primera (los seres concretos) y substancia segunda (los seres en su forma universal).

Su teoría hilemórfica concibe la substancia primera como un compuesto de materia y forma. La materia es indeterminada, el substrato básico que constituye las cosas y posibilita Seguir leyendo “Exploración de Conceptos Clave en la Historia de la Filosofía” »

Explorando el Pensamiento de Aristóteles, Descartes y Locke: Sustancia, Duda Metódica y Empirismo

Aristóteles

Aristóteles fue discípulo de Platón, en cuya escuela filosófica, la Academia, permaneció veinte años. Se destacó en todas las áreas del saber, aportando reflexiones que influyeron grandemente en el pensamiento posterior.

¿Cómo vamos a explicar el ser de un hombre concreto con una Idea de hombre que no cambia y que es exterior a este hombre singular? Aristóteles elabora otra concepción en la cual son posibles distintas maneras de ser: es diferente el ser rojo de una manzana Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Aristóteles, Descartes y Locke: Sustancia, Duda Metódica y Empirismo” »

Léxico de Términos Filosóficos de Aristóteles

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica

Metafísica

Accidente: Todas las determinaciones que se predican de una cosa y no forman parte de la esencia de ésta; no pertenecen a ésta necesariamente (por ejemplo, ser hombre no comporta necesariamente ser blanco: ser blanco es, pues, una determinación accidental suya). Las determinaciones expresadas por los predicados accidentales no poseen subsistencia, no existen por sí mismas; existen solamente en y por las substancias de las cuales Seguir leyendo “Léxico de Términos Filosóficos de Aristóteles” »

Exploración de la Realidad: Metafísica, Existencia y Verdad

Racionalidad Teórica

La racionalidad teórica es la capacidad de pensar con la finalidad de entender lo que nos rodea. El ser humano posee una facultad única: la razón, que le permite conocer la realidad, interpretarla y transformarla. Dicha capacidad tiene una doble función: teórica (obtener conocimientos) y práctica (dirigir nuestras acciones). Según Aristóteles, hay diferentes maneras de conocer la realidad, diferentes grados de conocer que van desde la opinión (doxa: es un grado de conocer Seguir leyendo “Exploración de la Realidad: Metafísica, Existencia y Verdad” »

Exploración Filosófica: De la Ética Aristotélica a la Política de Maquiavelo

Ética y Política de Aristóteles

Ética

La ética aristotélica es una ciencia práctica que busca orientar al individuo hacia la felicidad. Basada en el sentido común y la experiencia, postula que toda acción tiende a un fin, que es su bien. El bien supremo es el fin último, buscado en toda acción, que Aristóteles identifica con la felicidad.

El bien de cada cosa reside en la realización de su función propia. En el ser humano, esta función es la virtud, que conduce a la felicidad. La perfección Seguir leyendo “Exploración Filosófica: De la Ética Aristotélica a la Política de Maquiavelo” »