Archivo de la etiqueta: Aristoteles

Platón y Aristóteles: Contexto, Pensamiento y Comparativa

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

1. Contexto Histórico

Platón vivió entre los siglos V y IV a. C. Cuando Platón escribe su obra, la situación social y política de las ciudades griegas es muy conflictiva. Una de sus obras más famosas es La República.

Entonces, Grecia era un conglomerado de ciudades estado independientes y autogobernadas. Bajo el mandato de Pericles, Atenas entra en una etapa de gran esplendor e implanta la democracia.

Tras la victoria de Esparta en las Guerras del Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Contexto, Pensamiento y Comparativa” »

Razón, Fe y Conocimiento: De Aristóteles a la Revolución Científica

Recepción de Aristóteles en el Siglo XIII: Doctrinas Problemáticas y Actitudes de los Pensadores Cristianos

Las doctrinas de Aristóteles sobre la mortalidad del alma, la indestructibilidad de la materia prima o la eternidad del universo resultaban problemáticas para los pensadores cristianos. Fundamentalmente, se observaron tres actitudes:

Introducción al Pensamiento Lógico: Conceptos y Principios Fundamentales

Primer Parcial

  1. Definición de lógica general

En el sentido aristotélico, se define como “los diez géneros supremos de las cosas a que se puede reducir todo cuanto existe” (Los géneros son: sustancia, cantidad, cualidad, relación, acción, pasión, tiempo, lugar, sitio, y estado o hábito).

  1. ¿Quién creó la ciencia de la lógica general?

Fue obra de Aristóteles (384-322 antes de Cristo), quien la sistematizó, la estructuró y le confirió el carácter de instrumento para la investigación Seguir leyendo “Introducción al Pensamiento Lógico: Conceptos y Principios Fundamentales” »

Aristóteles: Metafísica, Ética y Política – Un Análisis Profundo

Aristóteles: Metafísica, Ética y Política

Metafísica y Física

Frente al idealismo de su maestro Platón, Aristóteles es realista: no existen dos mundos separados, uno sensible y otro inteligible, sino un único mundo, formado por objetos individuales: las sustancias. Cualquier sustancia es un compuesto hilemórfico; es decir, una combinación de materia y forma. La forma es la idea platónica unida indivisiblemente a la materia a la que configura. Las formas son universales, y la lógica se Seguir leyendo “Aristóteles: Metafísica, Ética y Política – Un Análisis Profundo” »

Diferencias Clave entre la Filosofía de Platón y Aristóteles: Ontología, Ideas y Realidad

Durante mucho tiempo, la filosofía fue considerada una ciencia. Pero no lo es. Mientras que cada una de las ciencias abarca un aspecto distinto de la realidad, la filosofía se plantea preguntas acerca de todo cuanto existe. La realidad es múltiple y diversa, pero todas las cosas que existen tienen algo en común: todas comparten el ser. Pero, ¿cuál es el significado del “ser”? De eso trata la ontología, la rama de la metafísica que estudia en qué consisten verdaderamente las cosas que Seguir leyendo “Diferencias Clave entre la Filosofía de Platón y Aristóteles: Ontología, Ideas y Realidad” »

Convencionalismo Moral y Críticas de Sócrates, Platón y Aristóteles: Un Estudio Filosófico

Convencionalismo Moral de los Sofistas

El Nomos, según los sofistas, no se fundamenta en los dioses de la polis ni en leyes divinas o naturales, las cuales, si existen, son incognoscibles. Tanto Gorgias como Protágoras mantienen posiciones «ateas», argumentando que los dioses no intervienen en los asuntos humanos. Los sofistas observan que el Nomos varía entre ciudades, concluyendo que las leyes se originan en costumbres y tradiciones. Su obligatoriedad proviene de un «contrato» o acuerdo entre Seguir leyendo “Convencionalismo Moral y Críticas de Sócrates, Platón y Aristóteles: Un Estudio Filosófico” »

Santo Tomás de Aquino: Armonización de Razón y Fe en la Filosofía Medieval

Santo Tomás de Aquino: Armonización de Razón y Fe

Para comprender el pensamiento de **Santo Tomás** debemos entender que su origen está en intentar armonizar razón y fe (la verdad alcanzada con la verdad revelada), contradiciendo así la teoría de la **Doble Verdad de Averroes**, en la que la verdad del hombre y la de Dios eran distintas, ya que el mundo natural y el divino no se comunicaban.

La única forma de hacerlo fue reconociendo que hombre y Dios debían tener algo en común (el hombre Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Armonización de Razón y Fe en la Filosofía Medieval” »

Explorando la Metafísica de Aristóteles: Ser, Sustancia y Movimiento

La Metafísica Aristotélica: El Estudio del Ser

La metafísica aristotélica, un conjunto de escritos dispersos, aborda un tema central en la filosofía: el ser. Aristóteles, su gran teórico, desarrolla esta ciencia del ser, explorando los principios de la realidad sensible, como la materia y la forma, consideradas estructuras fundamentales. El ser, la esencia y los modos de ser constituyen el argumento central de esta obra.

La Noción de Ser

En la literatura griega, ‘ser’ era sinónimo de ‘vivir’ Seguir leyendo “Explorando la Metafísica de Aristóteles: Ser, Sustancia y Movimiento” »

Exploración de la Metafísica Aristotélica: Sustancia, Movimiento y Causas

Metafísica Aristotélica: Un Estudio Profundo

Teoría de la Sustancia

El término Metafísica se atribuye a Andrónico de Rodas, peripatético del siglo I a.C., quien denominó así a los libros que colocó después de los de física. Para Aristóteles, la Metafísica constituye la sabiduría o Filosofía Primera, con un carácter especulativo. Puede ser estudiada como una Teología o ciencia por excelencia que tiene por objeto el estudio del ser por excelencia, Dios, o como una Ontología o estudio Seguir leyendo “Exploración de la Metafísica Aristotélica: Sustancia, Movimiento y Causas” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Desde la Antigüedad hasta el Derecho Moderno

Conceptos Clave en la Historia de la Filosofía y su Impacto en la Ética y el Derecho

**Sócrates**

Filósofo, gran adversario de los sofistas, discutía multiplicando las preguntas, sacando después sencillas conclusiones. De la respuesta afirmó su fe en la justicia superior: la obediencia a las leyes del Estado era para él un deber. Enseñó a filosofar con referencia a la **ética**.

**Roma**

El objeto supremo de este pueblo era el **derecho**, en este su sabiduría fue excelsa. Se considera que Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Desde la Antigüedad hasta el Derecho Moderno” »