Archivo de la etiqueta: Aristoteles

Platón, Aristóteles y Sócrates: Legado Filosófico en la Antigua Grecia

Platón: Un Pilar del Pensamiento Occidental

Platón, filósofo griego de gran influencia para la historia occidental, es una figura necesaria para comprender el pensamiento de Occidente. Fue discípulo, amigo y seguidor de Sócrates, y maestro de Aristóteles.

Temas Fundamentales en la Obra de Platón

Los temas trabajados por Platón son variados, entre ellos se encuentran:

  • Política
  • Ética
  • Psicología
  • Antropología filosófica
  • Cosmogonía
  • Cosmología
  • Filosofía del lenguaje
  • Filosofía de la educación

Platón Seguir leyendo “Platón, Aristóteles y Sócrates: Legado Filosófico en la Antigua Grecia” »

Ética Eudemonista, Naturalismo y Teorías de la Justicia: Un Análisis Comparativo

Ética Eudemonista y la Búsqueda de la Felicidad

Las éticas eudemonistas identifican el bien con la felicidad, ya que la acción moral persigue un fin muy concreto. Kant las llama éticas materiales porque, si quieres ser feliz, debes hacer X. Están llenas de contenido porque establecen el fin último al que tiene que tender la vida del hombre y dicen cómo conseguir ese fin.

Aristóteles: El Bien Supremo y la Virtud

Aristóteles:

Cuatro Filósofos Clásicos: Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás de Aquino

Platón

  • Alumno de Sócrates, estuvo presente en su juicio, pero no en su ejecución.
  • Maestro de Aristóteles.
  • Nació en Atenas.
  • Fundador de la Academia de Atenas.
  • Impartía enseñanzas en esta academia.
  • Sus obras más famosas fueron sus Diálogos.

Aristóteles

  • Uno de los más grandes filósofos.
  • Precursor de la anatomía y la biología.
  • Nació en Macedonia.
  • Discípulo de Platón, fue maestro de Alejandro Magno.
  • Funda su propia escuela en Atenas: «El Liceo».

San Agustín

Platón: Vida, Obra y Contexto Filosófico en la Antigua Grecia

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Platón

Vida de Platón y Contexto Político

Platón nació en Atenas en el 427 a.C. en el seno de una familia aristocrática. Su verdadero nombre era Aristocles. Sus antepasados incluían al rey Codro y al legislador Solón. Tuvo dos hermanos y una hermana; uno de sus sobrinos, Espeusipo, le sucedió al frente de la Academia. Familiares de Platón fueron los políticos Cármides y Critias, quienes formaron parte del gobierno de los Treinta Tiranos, impuesto Seguir leyendo “Platón: Vida, Obra y Contexto Filosófico en la Antigua Grecia” »

Teorías Éticas: Explorando la Felicidad, el Placer y el Deber

El Eudemonismo de Aristóteles

La ética de Aristóteles es una ética del bien. Considera que existe un bien supremo hacia el que debe orientarse la vida humana, y que la vida humana debe encaminarse a lograr esa meta. Aristóteles sostiene que el bien máximo al que podemos aspirar las personas es la felicidad. Es verdad que los seres humanos se esfuerzan por conseguir otras metas, como la riqueza, la fama o el poder. Sin embargo, nadie desea ser rico únicamente para acumular oro; la riqueza es Seguir leyendo “Teorías Éticas: Explorando la Felicidad, el Placer y el Deber” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía y sus Exponentes

Introducción a la Filosofía: Conceptos Clave y Figuras Históricas

Definición de Filosofía

La filosofía es una disciplina que se ocupa de las preguntas fundamentales sobre la existencia, el conocimiento, los valores, la razón, la mente y el lenguaje. A lo largo de la historia, ha adoptado diversas formas y enfoques, pero siempre ha mantenido su objetivo central de buscar la verdad y la sabiduría.

Explorando la Racionalidad Humana y las Corrientes Filosóficas: De Aristóteles a Descartes

El Animal Racional: Una Perspectiva Evolucionista y Psicológica

La Definición Aristotélica y sus Implicaciones

Fue Aristóteles quien definió al hombre como el animal racional, estableciendo una larga tradición filosófica en la que la razón y el pensamiento se consideran atributos exclusivamente humanos. De eso se considera que el ser humano es cualitativamente superior al resto de los seres y que lo natural son órdenes separados de la realidad. Las consecuencias filosóficas del paradigma Seguir leyendo “Explorando la Racionalidad Humana y las Corrientes Filosóficas: De Aristóteles a Descartes” »

Fundamentos de la Política: Sociedad, Poder y Teorías del Estado

1. La Política como Técnica y Ciencia

La política como técnica: Es, en esencia, dominación; control sobre los hombres.

La política como ciencia: Es una disciplina que, a partir de una teoría, describe lo político.

La política surge con la organización humana, no antes. Tiene dos facetas:

  • Conflicto: Lucha de ideas.
  • Integración: La política pretende la recuperación del conflicto, el consenso, el orden para el desarrollo de fines individuales y colectivos.

Aristóteles sostenía que la política Seguir leyendo “Fundamentos de la Política: Sociedad, Poder y Teorías del Estado” »

Conceptos Fundamentales de la Metafísica de Aristóteles

No es lo mismo el color blanco que la gaviota blanca, ni una moneda pensada es igual a una moneda real, aunque todo lo que existe “sea”. Por eso dice Aristóteles que «el ser se dice de muchas maneras».

Los géneros supremos del ser, es decir los grandes grupos en los que se pueden encuadrar los modos de ser, reciben en Aristóteles el nombre de categorías. La primera de las categorías, el principal modo de ser es la ousía o esencia o sustancia, aquello que es y existe en sí, con independencia Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Metafísica de Aristóteles” »

Explorando el Realismo y el Fenomenalismo en la Filosofía Moderna

El Realismo: La Verdad como Correspondencia

El realismo metafísico es la postura que afirma que el mundo consiste en una totalidad fija de objetos independientes de la mente o el sujeto. Hay exactamente una descripción verdadera y completa del ser del mundo, y la verdad es la correspondencia entre pensamiento y realidad. Suele aceptar que si el mundo es de una determinada manera, independientemente de quién lo contemple, nuestras afirmaciones sobre el mundo serán verdaderas si se corresponden Seguir leyendo “Explorando el Realismo y el Fenomenalismo en la Filosofía Moderna” »