Archivo de la etiqueta: Aristoteles

Filosofía de Kant, Hume y Aristóteles: Comparativa de sus Pensamientos

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVIII

Junto a la Ilustración, el Romanticismo impregnó las manifestaciones culturales del siglo XVIII. El movimiento romántico se caracterizó por constituir una actitud vital que reivindicaba el valor del individuo, del artista y su libertad de expresión. Los románticos restaron importancia a la razón, optando por dar protagonismo a los sentimientos. Por otro lado, el Barroco dio paso al Neoclasicismo, que se caracterizó por la racionalidad, la sencillez Seguir leyendo “Filosofía de Kant, Hume y Aristóteles: Comparativa de sus Pensamientos” »

Aristóteles y Platón: Naturaleza Humana, Sociedad y Conocimiento

Aristóteles: La Naturaleza Social del Hombre

Contexto del Autor

Aristóteles, filósofo del siglo IV a.C., se formó en la Academia de Platón, donde se destacó como su mejor discípulo. Fue preceptor de Alejandro Magno y, a su regreso a Atenas, fundó su propia escuela, el Liceo.

Ideas Principales

Adquisición y Grados del Conocimiento en la Filosofía de Aristóteles: Hilemorfismo y Física

Adquisición del Conocimiento según Aristóteles

Como empirista, Aristóteles prescinde del innatismo y explica el origen de nuestras ideas. El alma humana, única, ejerce funciones vegetativas, sensitivas e intelectivas. Las potencias o facultades son las aptitudes del alma para ejercer estas funciones.

Tipos de Potencias

Potencias Sensitivas

Comunes al hombre y a los animales, son tres:

Aristóteles y Platón: Fundamentos Filosóficos y Legado

Aristóteles y Platón: Pilares de la Filosofía Occidental

Aristóteles (384-322 a.C.) fue el discípulo más brillante de la Academia de Platón, donde pasó 20 años. También fue preceptor de Alejandro Magno. Más tarde fundó su propia escuela, el Liceo, que contaba con un museo y una biblioteca, la primera de que tenemos noticias, que sirvió de modelo para la de Alejandría. Aristóteles fue el primero en clasificar los animales y plantas en géneros y especies, el primero que utilizó la Seguir leyendo “Aristóteles y Platón: Fundamentos Filosóficos y Legado” »

Aristóteles: Kínesis, Cambio y la Teoría Causal en la Naturaleza

Kínesis y Cambio: Los Principios según Aristóteles

Aristóteles retoma el problema de la naturaleza, un tema que no había sido objeto de un estudio tan detallado desde los presocráticos. Al igual que Heráclito, concibe la Physis como algo en constante cambio: de hecho, algo es natural frente a lo artificial porque tiene en sí el principio del cambio o movimiento. Podríamos decir que el cambio sería el paso de ‘ser en potencia’ a ‘ser en acto’. Parménides tenía razón: no se puede pasar Seguir leyendo “Aristóteles: Kínesis, Cambio y la Teoría Causal en la Naturaleza” »

Maquiavelo, Platón y Aristóteles: Teorías del Estado y la Justicia

Maquiavelo y la Teoría del Estado Moderno

Maquiavelo es reconocido como el primer teórico del Estado moderno. Describe un nuevo tipo de Estado, diferente al orden político feudal, que se conoce comúnmente como Estado Absoluto, y que guarda similitudes con el Estado actual. Según Maquiavelo, los modelos políticos son organizaciones poderosas destinadas a imponer un orden en la vida social. Dado que los hombres están en constante lucha debido al egoísmo inherente a la naturaleza humana, Seguir leyendo “Maquiavelo, Platón y Aristóteles: Teorías del Estado y la Justicia” »

Platón y Aristóteles: Dualismo, Ética, Política y Conocimiento

Platón y Aristóteles: Filosofía Comparada

Antropología

Platón defiende un dualismo radical: el hombre es dos cosas absolutamente distintas, el alma y el cuerpo. Entre ellos existe una unión meramente accidental, casual y, por así decirlo, antinatural, ya que el cuerpo es como una prisión para el alma y un obstáculo para el conocimiento, y lo ideal para el alma sería vivir sin él. Esta concepción negativa del cuerpo será recogida por el cristianismo y defendida, entre otros, por los grandes Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Dualismo, Ética, Política y Conocimiento” »

Aristóteles: Ciencia, Conocimiento y Metafísica

Aristóteles: Ciencia y Conocimiento

Inducción y Deducción

La ciencia (epistéme) es para Aristóteles un saber universal, seguro, indudable y organizado. Forma parte de la ciencia todo enunciado que establece las causas, determina por qué algo tiene que ser necesariamente de la manera que es, y no puede ser de ninguna otra forma.

Debemos distinguir entre:

  • El descubrimiento científico: inducción.
  • La explicación científica: deducción.

El científico elabora inducciones. La ciencia se origina en Seguir leyendo “Aristóteles: Ciencia, Conocimiento y Metafísica” »

Explorando la Metafísica: De Platón a la Teoría del Caos

La División entre Apariencia y Realidad

  • La división entre apariencia y realidad: Platón distingue entre el mundo sensible (apariencias, lo que percibimos con los sentidos) y el mundo de las Ideas (la verdadera realidad, eterna e inmutable). Esto establece una visión dualista de la realidad en la que solo la razón puede acceder al conocimiento verdadero.

  • El concepto de «participación» en Platón: Las cosas sensibles son copias imperfectas de las Ideas perfectas del mundo inteligible. Esta interacción Seguir leyendo “Explorando la Metafísica: De Platón a la Teoría del Caos” »

Historia del Pensamiento Filosófico: De Aristóteles a Hume

La Teoría del Movimiento y la Revolución Científica

La Discusión de la Teoría del Movimiento Aristotélica: Los Proyectiles

1. La discusión de la teoría del movimiento aristotélica: los proyectiles

Aristóteles distinguía entre movimiento natural, dirigido al «lugar natural» de un cuerpo, y movimiento forzado, causado por un agente externo. Según él, los proyectiles seguían moviéndose porque el aire desplazado por su avance se cerraba detrás, empujándolos hacia adelante. Sin embargo, Seguir leyendo “Historia del Pensamiento Filosófico: De Aristóteles a Hume” »